A l’estiu (ens
trobàvem a la porta del solstici) hi ha a Fornells
una cosa inoblidable: és una entrada de gregal
de bon temps. El gregal, vent sec, fresc, franc, sol entrar,
en aquest temps, de les set a les vuit del matí
–de vegades poc abans. L’hora és magnífica.
El sol es troba, encara, en el seu moment més juvenil;
la diversa coloració que té la terra en
les primeres hores del dia no s’ha totalment esvaït;
encara hi ha ombres gustoses plenes d’una coloració
voluminosa i palpable. El mar, en calma, té una
somnolencia oleaginosa, sobre la qual comencen a bolcar-se
les primeres escates calentes, rutilants, de sol. Des
del mar se senten cantar les primeres cigales. En l’aire
inmóbil hi ha una escalfor suspesa i densa: sobre
la calç d’una paret, la llum té una
claredat que tendeix a enlluernar-te. Tot d’un plegat,
més enllà del cap de Begur, sota l’horitzó,
es veu una pinzellada verdosa que avança ràpidament
sobre la terra. El lloc de Fornells, encarat a llevant,
és enfilat pel gregal que arriba –la taca
precedida d’una bufada d’aire- una mica de
gairell. L’aire que al principi sembla una ramiola
vaga i perduda, arrissa la superficie de l’aigua…
Les menudes onades, petitíssimes, sembla que volen
sobre l’espai líquid fent un minúscul
soroll cristal.lí. Però el vent va arribant
voluminós, en una direcció fixa: sobtadament
l’atmosfera queda suavitzada, us passa per la pell
com una carícia, la reverberació pesada
de la terra tendeix a fer-se més lleugera. A les
portes, les xarxes de les cortines alcen una mica el vol
i s’inflen; si són de canyes primes, fan
un cric-crac vivíssim; els porticons de les finestres
mig tancades es baden lleugerament; com si de sobte es
despertessin, les fulles dels arbres es posen a repiquetejar;
els pins semblen augmentar la verda i llustrosa brillantina;
amb l’entrada del vent ve també una glopada
de llum enlluernadora; El blanc de la calç es torna
més lleuger i més prim; les incipients,
menudes llengües de foc que floten brillants, sobre
la sorra assolellada d’Aiguablava s’enerven
amb el pas del vent i semblen fugir sobre l’arena
de color rosa; el cel, desmoblat, sense un núvol,
d’una blavor immensa i monòtona, agafa un
punt de candidesa, d’un blau més fresc, i
l’onatge que arriba és com si agilitzés
l’enorme massa marina. És una transfiguració
que es produeix en dos minuts –rapidament.
El vent augmenta; l’onada fa el primer llampec blanc
de la primera escuma; l’embat de l’ona cau;
després, reneix… El triangle indolent d’una
vela llisca ara ràpid i fuig de la vista. Es comença
de sentir el soroll lleuger del rabeig de les aigües
sobre els penya-segats. Se sent la succió de la
sorra de la platja aspirant l’aigua de les onades
que arriben. Les algues immediates, verdoses i negres,
ondulen indiferentment, amb les aigües que van i
vénen. De sobte, se sent el soroll d’una
finestra que es tanca de cop. El vent s’entaula,
franc. El paisatge, que amb la calma era, aclaparat de
sol i de llum, una mica rígid, sembla entrar, amb
el vent sense límits, en la respiració de
la vida.
Jordi
Coll, mariner del menjavents
Juny
2005 23:30. Les pors lògiques del viatge inicial,
de no saber ben bé què et trobaràs
ni de com reaccionaràs, s’esvaeixen en la
calma que transmet la immensitat de la mar.
Perdo la noció del temps, i l’espai també
és molt relatiu. No hi ha referències ni
sé dir què està a prop i què
lluny.
Em sento com tancat en la presó més gran
del món, i sense parets! La meva primera guardia
al timó ha estat nocturna, tot un repte! No et
pots despistar…
Loles,
marinera del menjavents
Juliol
2005
La travessia.
Ha estat com un enamorament breu, i alhora intens. La
mar, la calma, l’etern devenir. Tot s’alia
per fer-te viure emocions, la intensitat de les quals
tots hem sentit-pensat.
Sentir l’alegria de l’altre i alegrar-se d’ella,
suavitzar totes les barreres i conèixer una mica
més el mar.
L’aforisme s’acaba i resta el silenci, com
el mar obert.
Joseph
Conrad
El
bello arte. El espejo de mar (fragment) …
Llevar por el mundo un moderno buque de vapor (aunque
no quisiera minimizar las responsabilidades que entraña)
no tiene la misma calidad de intimidad con la naturaleza,
que es, después de todo, condición indispensable
para la edificación de un arte. Se trata de una
profesión menos personal y más exacta; menos
ardua, pero también menos gratificante en la medida
en que falta una estrecha comunión entre el artista
y el instrumento de su arte. Es, en suma, menos una cuestión
de amor. Sus efectos se miden con una exactitud de tiempo
y espacio como no pueden hacerse con los efectos de ningún
arte. Es un oficio que, uno imagina, cualquier hombre
que no tuviera una invencible propensión a marearse
en alta mar ejercería con contento, sin entusiasmo,
con industria, sin afecto. La puntualidad es su consigna.
La incertidumbre que acompaña fielmente a todo
esfuerzo artístico se halla ausente de su regulado
empeño. No tiene esos grandes momentos de seguridad
en uno mismo, ni esos otros, no menos grandes, de duda
y examen de conciencia. Es una aplicación que,
como otras, tiene su romance, su honor y sus recompensas,
sus amargas angustias y sus momentos de sosiego. Pero
esa marinería no posee la calidad artística
de un combate singular con algo mucho más grande
que uno mismo; no es la laboriosa, absorbente práctica
de un arte cuyo definitivo resultado queda de la mano
de los dioses. No es un logro individual, temperamental,
sino meramente la experta utilización de una fuerza
cautiva, simplemente otro paso adelante por la senda de
la conquista universal.
Del mateix autor : La
línia d'ombra, Tifó, El corazon de las Tinieblas...
Herman
melville
Moby
Dick (fragment)
Llamadme Ismael. Hace unos años
-no importa cuántos exactamente-, hallándome
con poco o ningún dinero en el bolsillo, y sin
nada de particular que me retuviera en tierra, pensé
que lo mejor sería darme a la mar por una temporada
para ver la parte acuática del mundo. Es una manera
mía de combatir la melancolía y de regular
la circulación de la sangre. Cada vez que me sorprendo
poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay
un nuevo noviembre húmedo y brumoso; cada vez que
sin querer me paro ante las tiendas de ataúdes;
y, especialmente, cada vez que la hipocondria me domina
de tal modo que hace falta un recio principio moral para
impedirme salir deliberadamente a la calle a derribar
de forma metódica el sombrero a los transeúntes,
entonces, entiendo que es más que hora de hacerme
a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la
pistola y la bala. Catón se arroja sobre su espada
con elegancia filosófica; yo me embarco pacíficamente.
No hay en ello nada sorprendente. Si bien lo miran, no
hay nadie que no experimente, en alguna ocasión
u otra,
y en más o menos grado, sentimientos
análogos a los míos respecto al océano.
Bertold Brecht
Vida de Galileo (fragment)
Durante dos mil años la humanidad
ha creído que el sol y todos los astros del cielo
giraban a su alrededor… Pero… todo cambia, mi joven amigo.
Y me gusta pensar que todo ha comenzado por los marinos.
Desde siempre, los barcos no habían hecho más
que contornear las costas. Y de pronto, he aquí
que se han lanzado a cruzar los mares. En nuestro viejo
continente ha empezado a circular un rumor: ¡hay
otros continentes!, ¡nuestros barcos pueden llegar
hasta ellos! Y cuando lo han hecho van por ahí
repitiendo entre risas que esa mar inmensa y tan temida
no es más que un charquito de agua.
Bernard Moitessier
Voiles, mers lointaines, îles
et lagons.
(...) Pour ma part, je n'hésiterais
pas à acheter un GPS... mais pas avant d'avoir
bien équipé mon bateau de tout l'indispensable.
Et si je pouvais m'offrir le GPS en plus, ce serait avant
tout pour devenir excellent dans la maîtrise du
sextant...
Grâce a l'extrème précision du GPS,
on peut devenir un excellent jongleur d'étoiles...
retrouver alors une intensité toute neuve au contact
du ciel... et réserver l'éléctronique
comme alliée en cas d'urgence.
Traducció: (...)
Per part meva, no dubtaria en adquirir un Gps... pero
mai abans d'haver equipat el meu veler amb tot allò
que considero indispensable. i, si després d'això,
encara me'l pogués oferir, seria sobretot per arribar
a ser excel.lent en el domini del sextant...
Gràcies a l'extrema precisió del GPS, un
pot arribar a convertir-se en un excel.lent malabarista
d'estrelles... i redescobrir llavors una nova intensitat
en el contacte amb el cel... i reservar l'electrònica
com a aliat en cas d'urgència.
Del mateix autor : Vagabundo de los
mares del Sur, Cabo de Hornos a vela, Largo viaje i, Tamata
y la alianza .
Eduardo Galeano
Ventana sobre el mar. Las palabras
andantes
No está clavada a un lugar. Las montañas
y los árboles tienen el destino en la raíz;
pero la mar ha sido, como nosotros, condenada a la vida
vagabunda.
Aires de marinería: nosotros, hombres de la costa,
hemos sido hechos de mar, además de tierra. Y bien
lo sabemos, aunque no lo sepamos, cuando vamos navegando
en el oleaje de las calles de la ciudad, de café
en café, y a través de la bruma viajamos
hacia el puerto o naufragio que esta noche nos espera.
Pío
Baroja
Las inquietudes
de Shantí Andía
(fragment)
(...) Todos, sin saber
por qué, suponemos al mar mujer, todos le dotamos
de una personalidad instintiva y cambiante, enigmática
y pérfida.
En la Naturaleza, en los árboles y en las plantas,
hay una vaga sombra de justicia y de bondad; en el mar,
no: el mar nos sonríe, nos acaricia, nos amenaza,
nos aplasta caprichosamente.
Si a uno le coge mozo como a mí, le moldea de una
manera definitiva, le hace marino para siempre; al que
de niño se entrega a su poder con el alma cándida,
con la inteligencia virgen, le convierte en su esclavo.
Marcel
Proust
La mer Les plaisirs et les jours
(fragment)
[...] Elle
ne porte pas comme la terre les traces des travaux des
hommes et de la vie humaine. Rien n'y demeure, rien n'y
passe qu'en fuyant, et des barques qui la traversent,
combien le sillage est vite évanoui ! De là
cette grande pureté de la mer que n'ont pas les
choses terrestres.
Traducció:
La mar no guarda com la terra les empremtes dels treballs
dels homes i de la vida humana. A la mar res no resta,
tot passa fugint, i la estel.la dels vaixells que l’atravessen
¡que ràpid s’esvaeix! D’aquí
aquesta gran puresa del mar que les coses terrestres no
tenen.
Ernest Shackleton
Es busquen homes per un viatge perillós.
Sou baix. Fred extrem. Llargs mesos de completa foscor.
Perill constant. No s'assegura el retorn amb vida. Honor
i reconeixement en cas d'èxit".
Anunci publicat per Ernest Shackleton als
diaris britànics l'any 1913 per reclutar mariners
per a la seva expedició a l'Antàrtida. Va
rebre més de 5.000 solicituds.
El 19 de Gener de 1915 el mar es congela
al voltant del vaixell i acaben abandonant-lo, començant
una angoixant odissea per sobreviure que durarà
any i mig...
Molt recomenable el llibre de Caroline Alexander
Atrapados en el hielo. També el
documental amb el mateix nom.
Antonio de Pigaffeta
-cronista de l'expedició de Magallanes al voltant
del món-
Viaje alrededor del mundo
(fragments)
Sobre el descobriment del estret
de Magallanes:
(…) Y, si no fuese por el capitán
general, nunca habríamos navegado aquel estrecho;
porque, pensábamos todos, y decíamos, que
todo se nos cerraba alrededor. Pero el capitán
general, que sabía tener que seguir su derrota
por un estrecho muy justo, según viera antes en
un mapa hecho por aquel excelentísimo hombre Martín
de Bohemia, destacó dos naves, la San Antonio y
la Concepción –así se llamaban– para ver
qué había al fondo de la oquedad. Ya cerquísima
del fondo del embudo, y dándose por cadáveres
todos, avistaron una boca minúscula, que ni boca
parece, sino esquina, y hacia allí se abandonaron
los abandonados por la esperanza: con lo que descubrieron
el estrecho a su pesar ... Pues, viendo que no era esquina
sino paso, adentráronse hasta descubrir una ensenada
[...] los dábamos ya nosotros por perdidos: primero,
por la tempestad inmensa; después, porque habían
transcurrido dos jornadas desde la separación [...].
Hallándonos en cuyos pensamientos, vimos aparecer
ambas naos, inflado el velamen, y acercarse batiendo a
la brisa sus banderolas. Ya junto a las nuestras, atronaron
muchas bombardas y gritos; después, alineadas las
cuatro, dando gracias a Dios y a la Virgen María,
avanzamos en busca de más allá.
(...) La galleta que comíamos no era
ya pan, sino un polvo mezclado con gusanos, que habían
devorado toda la sustancia, y que tenia un hedor insoportable
por estar empapado de orines de rata. El agua que nos
veíamos obligados a beber era igualmente podrida
y hedionda. Para no morirnos de hambre llegamos al terrible
trance de comer pedazos de cuero con que se había
recubierto el palo mayor para impedir que la madera rozase
las cuerdas (…) Frecuentemente quedó reducida nuestra
alimentación a serrín de madera como única
comida, pues hasta las ratas, tan repugnantes al hombre,
llegaron a ser un manjar tan caro que se pagaban cada
una a medio ducado.
Juan Sebastián Elcano
Quadern de bitàcora de la
nao Victoria (fragment)
Habiendo partido de la última de aquellas
islas, en cinco meses, sin comer más que trigo
y arroz y bebiendo solo agua, no tocamos tierra alguna,
por temor al rey de Portugal, que tiene ordenado en todos
sus dominios tomar esta armada, a fin de que Vuestra Majestad
no tenga noticia de ella y así, se nos murieron
veintidós hombres, por lo cual y a falta de vituallas,
arribamos a la isla de Cabo Verde, donde el gobernador
de ella me apresó un batel con trece hombres, y
quería llevarme junto con todos mis hombres en
una nave que volvía a Portugal cargada de especiería,
diciendo que solo los portugueses podían descubrir
la especiería, y a ese intento armó cuatro
naves para apresarme; pero resolvimos, de común
acuerdo, morir antes que caer en manos de los portugueses,
y así, con grandísimo trabajo de la bomba,
bajo la sentina, que de día y de noche no hacíamos
otra cosa que echar fuera el agua, estando tan extenuados
como hombre alguno lo ha estado, con la ayuda de dios
y de Nuestra Señora, después de tres años
dimos fondo en Sevilla.
(Nota: El 6 de Setembre de 1522, Juan Sebastián
Elcano, al comandament de la nao Victoria, aconsegueix
arribar a Sanlúcar de Barrameda amb 17 sobrevivents
més. Només 18 dels 236 homes que van iniciar
l'expedició de Magallanes van aconseguir completar
la primera circunnavegació del globus.)
Americo
Vespuccio
"Me parece excelentísimo
Lorenzo, que mediante este viaje he impugnado con éxito
la opinión de la mayoría de los filósofos,
que afirman que nadie puede vivir en la zona tórrida
a causa del intenso calor, pues en este viaje, hallé
que sucede exactamente lo contrario. El aire es más
puro y templado en esta región, y en ella vive
tanta gente que su número es muy superior al de
los que viven fuera de sus límites. Lógicamente,
y digámoslo en voz muy baja, la experiencia es,
por cierto, mucho más valiosa que la teoría".
Carta que Americo Vespuccio adreça
a Lorenzo de Médici. Vespuccio va ser el primer
en afirmar que les terres descobertes per Colón
uns anys abans no formaven part d'Asia sino d'un nou continent.
Charles
Darwin
El origen de las especies (fragment)
(...) Probablemente todos los seres orgánicos
que hayan vivido nunca sobre esta tierra han descendido
de alguna única forma primordial, a la que se infundió
vida por primera vez... Esta opinión sobre el origen
de la vida tiene su grandeza... porque mientras este planeta
ha ido dando vueltas de acuerdo con la ley fija de la
gravedad, a partir de un inicio tan sencillo han evolucionado
y siguen evolucionando formas sin fin, las más
bellas y las más maravillosas.
Nota:
Darwin embarca, als 22 anys al vaixell de reconeixement
HMS Beagle, com a naturalista sense paga,
gràcies a la recomanació del professor John
Stevens Henslow que havia conegut a Cambridge,
per emprendre una expedició científica al
voltant del món
que duraria 5 anys
(1831-1836). La enorme quantitat i varietat d'observacions
i de material biològic classificat durant aquesta
travessia i, en especial, les observacions realitzades
a les illes Galàpagos, van constituir el material
a partir del qual Darwin va concebre la teoria de l'evolució
de les espècies per mitjà de la selecció
natural. Al 1859 publica l'Origen de lesespècies que tindrà
una influència decisiva sobre les diferents disciplines
científiques
i sobre el pensament modern en general.
Jesús Evaristo
Casariego
Pròleg de El Capitán
Cadavedo de José de Arnao y Bernal
Un día, marineros y pasaje
de un bergantín que viene de la Habana
se agolpan con curioso movimiento,
en la amurada, para ver el paso
de un extraño navío que echa humo
por la gran chimenea del combés,
al que impulsan dos ruedas como norias
que giran en las bandas con estrépito
de herrajes y paletas chorreantes.
-Es un vapor- explica el capitán.
-Barco de fumo- añade un marinero;
y el viento lo fabrica, en la bodega,
una maquina que anda con un forno.
Antonio Martínez
Sarrión
Rima
Pasarán otras naves
y otros cielos de similar pureza alguien contemplará
Pero el tiempo alargado hasta el desmayo
que empleará el velero en cruzar la ventana,
ese no volverá.
Jorge Luis Borges
El mar
Antes que el sueño (o el terror) tejiera
Mitologías y cosmogonías,
Antes que el tiempo se acuñara en días,
El mar, el siempre mar, ya estaba y era.
¿Quién es el mar? ¿Quién es
aquel violento
Y antiguo ser que roe los pilares
De la tierra y es uno y muchos mares
Y abismo y resplandor y azar y viento?
Quien lo mira lo ve por vez primera,
Siempre. Con el asombro que las cosas
Elementales dejan, las hermosas
Tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar,quién soy? Lo sabré
el día
Ulterior que sucede a la agonía.
Clara Janés
No hay hilo que descifre
el laberinto del mar,
que no es trayecto el mar;
que esbozo es de lo invisible el mar,
condensaciones, tendencias;
que siempre es pasado el mar,
origen, materia madre,
sin forma, sin sombra, el mar;
que es deseo puro el mar,
pura posibilidad.
Miquel Martí i Pol
Rera
aquest mur de crits potser hi ha el mar
Un mar tal com em plau d’imaginar-lo
Tothora agrest, tothora adolescent
Poblat només d’insòlites sirenes
Rera aquests murs de crits i vora el mar
Encara hi ha potser un bocí de platja
On el mar pot anar a morir tranquil
Sense aldarulls, auster i solitari
Lluís Llach
Bressol
de tots els blaus
El
meu amic el mar
És l’immens bressol de tots els blaus
I en el seu va-i-vé de so i color
Aprenc el poc que tinc
És
per això que mai
No em podré allunyar del seu batec,
I fidel viuré amarinat
Fins acabat el vent.
Pablo
Neruda
Amo el amor
de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.
(El mar forma part, sense dubte,
del imaginari poètic de Neruda. De totes les cases
on va viure, la més coneguda es potser la de Isla
Negra, per la potència evocadora dels
objectes mariners que guarda i pel seu entorn dominat
per la presència del mar. En ella va escriure una
part important de la seva obra.)
"El océano Pacífico
se salía del mapa. No había dónde
ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul que no cabía
en ninguna parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana”
(Es a Isla Negra, on seguint la seva
voluntat, descansen les restes del poeta:)
"Compañeros, enterradme en
Isla Negra,
frente al mar que conozco,
a cada area rugosa de piedras
y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver...”
Antonio
Machado
Consejos
Sabe
esperar, aguarda que la marea fluya
—así en la costa un barco— sin que
al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y
si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.
Todo
pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
(XLIV)
Ausiàs
March
Veles e vents han mos desigs complir
faent camins dubtosos per la mar.
Mestre i ponent contra d’ells veig armar;
xaloc, llevant, los deuen subvenir
ab llurs amics lo grec e lo mitjorn,
fent humils precs al vent tremuntanal
que en son bufar los sia parcial
e que tots cinc complesquen mon retorn.
(...)
Musicat magistralment per Raimon.
Manuel Vicent
Son de mar
...de pronto un día sentirás
que el viento pasa por dentro de tu cuerpo antes de llegar
a las velas. Cuando eso ocurra, cuando percibas esa sensación,
ya no habrá nadie que pueda enseñarte nada.
Entonces todo dependerá de tu inspiración...
Nikos Kazantzakis
Alexis Zorbàs (Zorba, el grec)
(...) Feliç de l’home, jo
pensava, que abans de morir ha pogut navegar pel mar Egeu.
Molts són els goigs de
l’home: dones, fruites, idees. Però solcar
aquest mar en la dolça tardor, mormolant el nom
de cada illa, em penso que no hi ha un altre goig que
submergeixi més el cor de l’home en el Paradís.
En cap altra banda no es passa tan serenament ni més
fàcilment de la realitat al somni.
Hugo
Pratt
Corto Maltés
(...) Aquesta illa és Vanikoro.
És aquí mateix, en aquestes aigües,
on van naufragar la Boussole i el Astrolabe
de Jean-François de La Pérouse (...) Van
ser massacrats pels indígenes. Destí ingrat
per aquests homes que després de tal viatge van
arribar fins aquí per demostrar que en aquests
indrets vivia el “noble salvatge”, l'indígena
hospitalari i feliç. ¿No és absurd?
(...) El més increïble, Striker, és
el que va escriure La Pérouse abans de morir.
Va escriure que estava més molest amb els filòsofs
que exaltaven als salvatges que amb els mateixos salvatges.
Julio Villar
¡Eh,petrel!
cuaderno de un navegante solitario
(…)
La tarde llega. Y no estoy en tierra… Como
ayer. Mistral remonta, remonta, remonta, dando
saltos desesperados, escorado, con el balcón hundido
en el agua, chocando con la mar cortada. Estamos a menos
de dos millas, cuando una costura de la vela mayor se
abre y la vela empieza a flamear entre los sables.
Mierda. Mierda. Mierda.
La bajo y, febrilmente,
la empiezo a recoser. A grandes puntadas, justo para que
aguante un par de horas, ese par de horas que, echando
por lo alto, me separan de tierra.
Sentado en el puente, mojado, sacudido por
la mar, algo desesperado, coso, rompo agujas, y a veces,
levantando la mirada, miro hacia las montañas.
-No voy a llegar hoy tampoco.
No voy a llegar. No voy
a llegar…
Han pasado días.
Los he pasado intentando llegar…
Pero no he llegado.
No he llegado porque…
No era posible llegar.
Porque tenía miedo.
Porque estaba desmoralizado.
Porque tenía el frío metido
en el cuerpo.
Porque mi barco no podía ya remontar
aquella mar.
Porque un hombre tiene sus límites.
Y yo llegué a los mios.
Los primeros días,
luché. Sufriendo mucho.
Los demás, sufrí. Simplemente.
Profundamente.
Por todo esto, y por qué
se yo cuántas cosas más, sigo en la mar.
Fuera, el viento sopla del Oeste; ya no es fuerte, pero
como no lo estoy remontando, la cosa me es igual. He puesto
rumbo hacia el Norte, hacia los trópicos.
(del mateix autor : Viaje a pie,
i a internet podeu trobar una video-entrevista amb Julio
a: http://www.desnivel.es/tus_paginas/videos/object.php?o=14665
)
Umberto Eco
La isla del día antes
(...) Bien defendido de las miradas indiscretas,
y en un cuartucho construido a su medida, sobre un manto
de harapos, yacía un perro.
Quizá era de raza, pero el sufrimiento y las privaciones
lo habían reducido a pellejo y huesos. Y con todo,
sus verdugos mostraban la intención de mantenerlo
vivo: habíanle apercibido de comida y agua en abundancia,
e incluso comida no canina, sin duda substraída
a los pasajeros.
Yacía sobre un costado, con la cabeza abandonada
y la lengua fuera. En el costado abríase una amplia
y horrenda herida. Fresca y gangrenosa al mismo tiempo,
mostraba dos grandes labios rosáceos, y exhibía
en el centro, a lo largo de toda su hendidura, un alma
purpulenta que parecía secretar requesón.
Y Roberto comprendió que la herida presentábase
así porque la mano del cirujano, en vez de coser
los labios, había hecho de suerte que permanecieran
abiertos y espaciados, fijándolos a la piel.
Hija bastarda del arte, aquella herida había sido
no sólo procurada, sino curada con inquidad, de
suerte que no se cicatrizara, y el perro siguiera padeciendo,
quién sabe desde cuando. No sólo, sino que
Roberto divisó también, en torno y dentro
de la llaga, los residuos de una substancia cristalina,
como si un médico cada día la rociara con
una sal irritante.
Por lo que Roberto había visto, lo que podía
deducir un hombre que supiera lo que él sabía
era que el perro había sido herido en Inglaterra
y el doctor Byrd cuidábase mucho de que permaneciera
siempre llagado. Alguien en Londres, cada día a
una hora fija y convenida, hacía algo al arma culpable,
o a un paño empapado de la sangre del animal, provocándole
la reacción.
De esa forma, a bordo del Amarilis se podía saber
en un momento determinado qué hora era en Europa.
¡Conociendo la hora del lugar de tránsito
del sol, era posible calcular el meridiano !
Nota: Cap a finals del segle XVII mentre
astrònoms i rellotgers disputaven una apassionant
carrera per descobrir la solució al problema de
la longitud, amb un important premi en joc, van aparèixer
innumerables oportunistes que publicaven mètodes
inversemblants per calcular la longitud en el mar. Sens
dubte, la més pintoresca de las teories era la
del gos ferit. Es basava en el "polsim de simpatia".
Hi havia qui assegurava que si es submergia l’arma
causant d’una ferida en una solució d’aquest
polsim, aquesta es podia guarir, fins i tot a molta distància.
Es tractaria doncs, de pujar a bord un gos ferit, deixant
a terra a un individu de confiança que submergís
diàriament l’arma causant de la ferida en
la solució de simpatia, sempre al migdia. El gos
reaccionaria amb un xiscle ja que la ferida cicatritzava,
i així proporcionaria al capità una indicació
horària. El xiscle del gos significaria: "El
Sol està sobre el meridià de Londres".
Llavors el capità podria obtenir la diferència
horària entre el vaixell i Londres, i calcular
la seva longitud. Evidentment no s’havia de permetre
que la ferida guarís del tot.
Arturo Pérez-Reverte
Trafalgar
(...) Estar a sotavento o barlovento
del enemigo no es lo mismo, y las dos cosas tienen ventajas
e inconvenientes.
Estar a sotavento, por ejemplo, permite disparar con las
baterias bajas pues la escora inclina el barco por la
banda opuesta y no entra agua por las portas; y también
hace posible que los barcos propios desarbolados o maltratados
se retiren de la acción y se refugien tras la línea,
que los barcos enemigos dañados e indefensos sean
empujados por el viento hacia tus cañones para
que termines de joderlos a gusto, y que toda la escuadra
propia, si vienen chungas, aproveche el viento para largarse
con la música a otra parte.
La pega es que a sotavento los inconvenientes son más
que las ventajas; estar del lado de barlovento le permite
al enemigo atacar a sus anchas, sin despeinarse, mientras
que a ti estar bajo su viento te esparrama vivo: dificulta
la aproximación, el abordaje o doblarle la línea;
también aumenta tu riesgo de incendio porque las
chispas y los tacos ardiendo de los cañonazos propios
y ajenos pueden venirte encima, además de cegarte
el humo del enemigo y el de tus propias baterías.
Los barcos que atacan por barlovento, sin embargo, tienen
facilidad de maniobra, el viento empuja el humo y las
chispas hacia el otro bando y permite distinguir mejor
las señales de tu propia flota. Todo limpio como
una patena de este lado, y los otros rebozándose
en su propio humo mientras reciben estopa. Además
si los barcos navegan bien de bolina, o sea, son capaces
de ceñir el viento navegando casi contra él,
pueden huir haciendo difícil que se les dé
caza; y si lo que quieren es atacar, tener el viento a
favor les permite elegir dónde, cómo y cúando...
¿Comprendéis? Bueno, pues comprendáis
o no, pringados, ahora rezad para que, cuando se haga
de día, esos cabrones de ingleses no aparezcan
por barlovento.
(...)
-Ahi vienen esos cabrones, por barlovento.
Nota: És el 21 d’octubre
de 1805. Davant del cap de Trafalgar, a la costa de Cadis,
la flota anglesa comandada per l’almirant Nelson
s’enfronta a la flota franco-espanyola. La batalla
durarà a penes sis hores i la victoria anglesa
suposarà un punt d’inflexió en l’hegemonia
naval de l’època i marcarà decisivament
l’història a venir.
Miguel,
mariner del menjavents
Juny 2008, en alta mar: Tras mantener
el rumbo en la medida de lo posible, de avistar la nave
de nuestro eterno adversario (el Torre de Vuit) y combatir
olas inverosímiles, dejo el timón en las
más capaces manos de mi colega de arcangelato,
a saber: Gabriel. El cielo mola.
(...) Sin embargo, de vez en cuando,
si cierro los ojos el mundo se tambalea aún con
más fuerza. Y entonces siento el empuje de las
olas, y el viento, y el sol. E incluso escucho el oleaje,
o las voces, las vuestras, ora cansadas, ora felices,
irónicas, cínicas, didácticas, y
todo de pronto vuelve al lugar donde ha estado estos últimos
cuatro días de absoluto y caótico orden.
Patrick
O'Brian
Capitán
de mar y guerra
(...) -¿Conoce usted a lord Nelson,señor?
-Tuve el honor de servir bajo su mando en el Nilo –dijo
Jack-, y de cenar dos veces en su compañía.
Su expresión se volvió sonriente al recordarlo.
-Le rogaría que me contara cómo es.
-Oh! Simpatizaría con él enseguida, estoy
seguro. Es muy delgado, incluso frágil; yo podría
levantarlo con una mano, lo digo sin pretender faltarle
al respeto. Pero es un gran hombre en su trato personal.
En filosofía hay algo denominado partícula
eléctrica, ¿verdad? Un átomo cargado,
¿me entiende? Él se dirigió a mi
en esas dos ocasiones. La primera vez fue para decirme:
“¿Le importaría pasarme la sal?“
. Y desde entonces trato de pedir la sal como él,
no sé si usted se ha dado cuenta. Pero la segunda
vez, yo estaba junto a un soldado tratando de explicarle
las tácticas navales, posición a barlovento,
romper la línea y otras, y en una de las pausas
se inclinó hacia nosotros y con una sonrisa dijo:
“No se preocupe por las maniobras, vaya siempre
a por ellos”. Nunca olvidaré sus palabras.
Nota:Capitán de mar
y guerra es la primera de les 20 noveles
que integren la saga protagonitzada per Jack Aubrey i
Stephen Maturin, ambientada a la marina real anglesa del
segle XVIII i començaments del XIX . La película
Master and Commander de Peter Weir està
basada en aquestes noveles.
Pierre
Sizaire
Guía de las
estrellas
(...) Este método
permite en un tiempo muy corto -a menudo en menos de dos
semanas- reconocer sin ninguna duda unas cincuenta estrellas
entre las más brillantes. Los progresos ulteriores
son rápidos. Y cuantas más estrellas se
conocen más se quieren conocer, pues la danza de
las estrellas es uno de los espectáculos que no
cansan jamás.
Molt recomenables els
altres llibres de l'editorial Llagut:
A Vela latina, Cuaderno de práctica de
navegación astronómica, Diari de Navegació,
Riada, Explicación de los quatro términos
de la Navegación, Tratado de Calafatería...
Editorial Llagut: http://llagut.freeyellow.com
Roger
Bacon. S. XIII
(...) Es un acontecimiento
extraño que, durante los viajes por mar, en los
que solo se tiene por ver cielo y agua, la mayoría
de los hombres escriben un diario, mientras que cuando
viajan por tierra, donde a cada paso encontramos algo
que observar, pocos lo hacen, como si las inciertas eventualidades
nos fueran más próximas para ser consignadas
por escrito que las observaciones reales.
Enric
Blanco
Boston-Barcelona
(...) La vista de la terra ens impressionà
vivament: era la primera que vèiem després
de 38 dies de mar i cel. Per a mi la impressió
fou doble. No solament era la vista de terra allò
que m’impressionava, sinó una cosa per a
mi encara més important: la satisfacció
intensa, l’alegria indescriptible de veure que els
meus càlculs de navegació havien estat correctes.
Nota: El llibre Boston-Barcelona
explica la història d’Enric Blanco,
un aventurer, fill de la Barceloneta, que va deixar la
seva ciutat l’any 1907 com a polissó d’un
bergantí goleta que feia la carrera d’Amèrica.
Després d’unes quantes travessies marítimes
es va instal.lar als Estats Units, on es va casar i va
tenir la seva filla Evalú. Als anys vint, Blanco
va tenir l’obsessió d’aconseguir un
vaixell per travessar l’Atlàntic i tornar
a la seva ciutat.
Emerencià Roig i
Raventós
La marina catalana del vuit-cens
(...) Al fort del treball, les drassanes
oferien un bell espectacle. Una gernació de treballadors
voltava els bastiments en construcció. Es veien
grans carcasses de vaixells formades per complicades combinacions
de quilla, quadernes, rodes i codastos, i voltades de
grans encavallades de banquets, travesses i puntals: talment
com un immens teixit de fustes. Enfilat dalt d’aquelles
bastides, un exèrcit de mestres d’aixa posava
taules i les anivellava amb les eines, fent sorolls secs
però no ingrats, i escampant encenalls que queien
a terra com fulles seques que es desprenen dels arbres
en els jorns de tardor. Al costat de les naus en construcció,
n’hi havia d’altres de més acabades,
en les quals un estol de calafats endinsava l’estopa
en els coments, picant amb la massola damunt dels ferros
de canal i fent un triquiteig sonor i agradable.
Imatges
de voramar (La mar de museus)
Barques
i vaixells
La
gent de fora de la mar diu barca o vaixell. I amb això
ho acaben tot. Però la gent de mar, la que la viu
cada dia i necessita dominar-la, parla d’un món
més complex i ric on cada ofici necessita una manera
diferent d’acostar-se a l’aigua i conrear-la.
I dins d’aquests oficis, encara trobarem diferents
maneres d’interpretar el bastiment perquè
s’adapti millor a l’ormeig, a la càrrega,
als treballs o al plaer.
Els
pescadors volen que els seus bastiments tinguin a prop
l’aigua, perquè necessiten tenir a la vora
de la mà el peix lluent que salta. Els mariners
en canvi, volen vaixells alts i forts, allunyats de la
mar i amb una panxa gran i ampla que agomboli les mercaderies
o el passatge com tresors i que aconsegueixin terres llunyanes.
Els que treballen als ports volen construccions segures
que no es dobleguin davant del pes que han de lliurar
del fons del mar o traslladar d’un lloc a l’altre.
Els que viuen la mar en l’esbarjo, volen una daina
que amb tota la gràcia els transporti d’una
cala a una altra. Tots tenen la mateixa mar i les mateixes
onades. Tots demanen una cadència determinada,
una cançó diferent per a un únic
pentagrama.
Mireu
bé, doncs, i veureu que no hi una sola mar, ni
una sola manera de solcar-la. Veureu que no són
iguals els petits bastiments de pescadors endormiscats
a la platja, que els alts vaixells de cabotatge.
Nota:Imatges
de Voramar és una exposició itinerant amb
imatges de la costa Catalana abans de la gran transformació
dels anys seixanta.
Viure
arran d’aigua (Imatges de voramar)
Al
voltant dels ports, hi ha tot un món de móns,
una teranyina d’oficis que viuen l’un al costat
de l’altre. De vegades són a tocar i ni es
coneixen, d’altres vegades són a mil milles
de distància i sempre són a prop del pensament.
Hi
ha els pescadors omnipresents que omplen sempre un racó
del port. Ells teixien la seva vida arran de mar, en unes
cases humils i netes que vivien de cara a la gran plaça
de la platja on feina i lleure vivien agermanats. Darrere
d’ells, s’hi congrien un estol d’oficis.
Hi ha els mestres d’aixa, que d’un tros de
fusta en fan un bastiment. Hi ha la gent que construeix
aquells enginys de pesca per enamorar els peixos fins
que ja estan atrapats: des dels que fabriquen les xarxes,
a les dones que les adoben o a aquell terrissaire que
fa un cadúfol ben fi perquè s hi adormi
el pop. Hi ha el traginer que sap un camí secret
en terra on devoren amorosament aquell peix: I també
hi ha el cuiner, que sap més de cent secrets perquè
el peix pugi del paladar fins a la glòria.
En
un altre tros del port hi viuen els grans vaixells. Allí
hi ha els mariners que saben tots els camins de la mar.
A redós d’aquests mariners i aquests vaixells
hi neix una altra retícula d’oficis. El boter
que amaga el tresor del vi dins de la fusta amorosida.
El saquer que a cop d’agulla empresona les mercaderies
que volen dormir escampades pel port. Els camàlics
que transporten el sac i el deixen caure amb la gràcia
del prestidigitador.
També
hi ha els que mouen el port. Els gruistes que enfilen
les mercaderies cap al vaixell. O el guardamolls que no
deixa que prenguin ni una engruna del preat transport.
O el pràctic del port que ensenyarà a un
gran vaixell el camí secret per dormir a recer
del moll.
Finalment,
hi ha aquells que viuen sense ofici. El nedador que vol
guanyar la mar per arribar a l’altra riba. I aquells
que voguen fort perquè el seu bot llaurí
la mar més de pressa que els altres. I aquell que
es deixa portar per una embarcació en una mar en
calma, només per sentir el sol com li acaricia
la galta i olorar la salabror que li arriba fins l’ànima.
Tots
aquests oficis i desoficis viuen dins el port. Aquests
i molts altres.
Alphonse
Daudet
L'agonie de la Sémillante
(fragment) . Lettres
de mon moulin
(...) Un douanier de la côte m'a
raconté que ce jour-là, vers onze heures
et demie, étant sorti de sa maisonnette pour rattacher
ses volets, il avait eu sa casquette emportée d'un
coup de vent, et qu'au risque d'être enlevé
lui-même par la lame, il s'était mis à
courir après, le long du rivage à quatre
pattes. Vous comprenez ! les douaniers ne sont pas riches,
et une casquette, ça coûte cher. Or il paraîtrait
qu'à un moment notre homme, en relevant la tête,
aurait aperçu tout près de lui, dans la
brume, un gros navire à sec de toiles qui fuyait
sous le vent du côté des îles Lavezzi.
Ce navire allait si vite, si vite, que le douanier n'eut
guère le temps de bien voir Tout fait croire cependant
que c'était la Sémillante, puisque une demi-heure
après le berger des îles a entendu sur ces
roches... Mais précisément voici le berger
dont je vous parle, monsieur ; il va vous conter la chose
lui-même... Bonjour Palombo !... viens te chauffer
un peu ; n'aie pas peur.
Un homme encapuchonné, que je voyais rôder
depuis un moment autour de notre feu et que j'avais pris
pour quelqu'un de l'équipage, car j'ignorais qu'il
y eût un berger dans l'île, s'approcha de
nous craintivement.
C'était un vieux lépreux, aux trois quarts
idiot, atteint de je ne sais quel mal scorbutique qui
lui faisait de grosses lèvres lippues, horribles
à voir. On lui expliqua à grand-peine de
quoi il s'agissait. Alors, soulevant du doigt sa lèvre
malade, le vieux nous raconta qu'en effet, le jour en
question, vers midi, il entendit de sa cabane un craquement
effroyable sur les roches. Comme l'île était
toute couverte d'eau, il n'avait pas pu sortir, et ce
fut le lendemain seulement qu'en ouvrant sa porte il avait
vu le rivage encombré de débris et de cadavres
laissés là par la mer. Épouvanté,
il s'était enfui en courant vers sa barque, pour
aller à Bonifacio chercher du monde.
Fatigué d'en avoir tant dit, le berger s'assit,
et le patron reprit la parole :
- Oui, monsieur, c'est ce pauvre vieux qui est venu nous
prévenir. Il était presque fou de peur ;
et, de l'affaire, sa cervelle en est restée détraquée.
Le fait est qu'il y avait de quoi... Figurez-vous six
cents cadavres en tas sur le sable, pêle-mêle
avec les éclats de bois et les lambeaux de toile...
Pauvre Sémillante !... La mer l'avait broyée
du coup
(...) Ce qu'il y a de plus triste dans
cette histoire, le voici...
Trois semaines avant le sinistre, une petite corvette,
qui allait en Crimée comme la Sémillante,
avait fait naufrage de la même façon, presque
au même endroit ; seulement, cette fois-là,
nous étions parvenus à sauver l'équipage
et vingt soldats du train qui se trouvaient à bord...
Ces pauvres tringlots n'étaient pas à leur
affaire, vous pensez !
On les emmena à Bonifacio et nous les gardâmes
pendant deux jours avec nous, à la marine... Une
fois bien secs et remis sur pied, bonsoir ! bonne chance
! ils retournèrent à Toulon, où,
quelque temps après, on les embarqua de nouveau
pour la Crimée... Devinez sur quel navire !...
Sur la Sémillante, monsieur.. Nous les avons retrouvés
tous, tous les vingt, couchés parmi les morts,
à la place où nous sommes... Je relevai
moi-même un joli brigadier à fines moustaches,
un blondin de Paris, que j'avais couché à
la maison et qui nous avait fait rire tout le temps avec
ses histoires... De le voir, là, ça me creva
le cœur... Ah ! Santa Madre !...
Traducció:
(...) Un duaner de la costa em va
explicar que aquell dia, cap a les onze i mitja, havent
sortit de la caseta per tancar els porticons, el vent
va endur-se la seva gorra, i arriscant-se a ser escombrat
per una onada, va perseguir el barret al llarg del moll
a quatre grapes. Ho heu d’entendre! Els duaners
no son rics, i un barret, val els seus diners. Llavors,
sembla, que en algun moment el nostre home, en aixecar
el cap, hauria vist davant d’ell, entre la boira,
un gran vaixell que navegava a pal sec empès pel
vent cap a les Illes Lavezzi. Anava tant ràpid,
tant ràpid que amb prou feines el va veure. Tot
fa creure que es tractava de la Sémillante, ja
que una mitja hora després el pastor de l’illa
va sentir sobre les roques...
Mireu, precisament el pastor del qual li parlo; ell mateix
ens ho explicarà...
eh! Palombo! ... Vine escalfar-te un mica; no tinguis
por.
Un home encaputxat, que feia estona que veia voltar a
prop del nostre foc i que pensava que pertanyia a la nostra
tripulació, ja que ignorava que hi pogués
viure algú en aquesta illa, va apropar-se a nosaltres
.....
Era un vell leprós, mig idiota, que patia d’algun
mal escorbútic que li inflava horriblement els
llavis. Varem explicar-li de què es tractava. Llavors,
aixecant amb un dit el llavi, va explicar-nos que, en
efecte, el dia en qüestió, cap al migdia,
va sentir des de la seva cabanya un cruiximent esfereïdor.
Com l’illa estava coberta d’aigua, no va poder
sortir fins l’endemà; i va ser llavors quan
només obrir la porta va veure la riba plena de
restes i cadàvers deixats pel mar. Espantat, va
córrer cap a la seva barca, per anar a Bonifacio
a buscar ajuda.
Cansat d’haver dit tant, el pastor es va asseure
i el Patró va reprendre la paraula:
Si, senyor, va ser aquest pobre pastor qui ens va avisar.
Estava paralitzat de por; i des de llavors, ha quedat
tocat. No s’estranyi... Figureu-vos sis-cents cadàvers
estesos sobre la sorra, barrejats amb restes de fusta
i estrips de vela...
Pobre Sémillante! ... La mar l’havia esborrat
d’un cop...
(...) però el més trist
de tota aquesta historia encara no li ho he explicat...
Tres setmanes abans del naufragi, una petita corbeta,
que anava cap a Crimea com la Sémillante, havia
naufragat de la mateixa manera, quasi al mateix indret;
Tanmateix, aquesta vegada, varem aconseguir rescatar la
tripulació i els vint soldats que anaven a bord...
els pobres estaven ben espantats, ja s’ho pot imaginar!
Els varem portar a Bonifaccio on van quedar-se un parell
de dies amb nosaltres... Una vegada ben secs i recuperats,
apa! bona sort! Tornaven a Toulon, on, més tard,
embarcarien de nou cap a Crimea... Endevineu sobre quin
vaixell !... Sobre la Sémillante, senyor... els
varem retrobar a tots, els vint, estesos entre els morts,
aquí mateix on ens trobem... Jo mateix vaig retirar
el cos d’un jove brigada amb bigoti, un noi ros
de Paris, que havia acollit a casa meva i que ens havia
fet passar una bona estona amb les seves histories...
Només de veure’l, s’em va trencar el
cor... Ah ! Santa Madre !...
Nota: El 14 de Febrer de 1855, La Sémillante,
una fragata de tres pals de la marina francesa deixa el
port de Toulon amb rumb cap a Constantinopla. Va carregada
de soldats que han de reforçar les tropes franceses
a la guerra de Crimea (francesos, anglesos i turcs contra
els russos. És l’època de Napoleó).
Durant la nit una tempesta de una violència extrema
atrapa la fragata, i la llença inevitablement cap
a l’estret de Bonifaccio (entre Còrsega i
Sardenya), conegut per ser extremadament ventós
i pel perillós escull de les illes Lavezzi. La
visibilitat es pràcticament nul·la. Des
de terra algun testimoni afirma haver vist poc abans del
migdia, un enorme vaixell sense govern endinsar-se en
el estret…
Ni un sol dels 693 homes embarcats sobreviurà al
naufragi.
Gabriel
García Márquez
Relato
de un naúfrago
(...)
Nadie volvió a saber nada del náufrago solitario,
hasta hace unos pocos meses en que un periodista extraviado
lo encontró detrás de un escritorio en una
empresa de autobuses. He visto esa foto: ha aumentado
de peso y de edad, y se nota que la vida le ha pasado
por dentro, pero le ha dejado el aura serena del héroe
que tuvo el valor de dinamitar su propia estatua.
Nota:
García Márquez, quan era encara un jove
reporter, va reconstruir amb l'ajuda del protagonista,
Luis Alejandro Velasco, el relat compacte i verídic
dels deu dies que va passar en una balsa a la deriva després
de caure per la borda del destructor Caldas en
un cop de mar. Es va publicar per entregues al diari El
espectador de Bogotà i va provocar un enrenou
polític considerable –es revelava l'existència
de contraband en un buc de la armada colombiana- que va
desembocar en l'exili del autor i la clausura del diari.
C.
Nordhoff i J. N. Hall (a
la foto, el capità Bligh)
Hombres
contra el mar
(...) Todavía puedo oír su voz animándonos
en la oscuridad:
-Vamos a seis nudos, muchachos! Dejad que eso os caldee
el espíritu, si es que el trabajo con los cubos
no lo consigue! Pero no dejéis de achicar!
En una de las treguas entre tormentas, Fryer sugirió
que hiciéramos una pequeña oración,
pero Bligh contestó:
-No Mr. Fryer. Dios espera algo más que oraciones
en un momento como éste.
Recuerdo que en ese mismo descanso Cole dijo:
-Señor,¿Quiere que le releve al timón?
-Siéntese donde está, Mr. Cole –contestó-.
¿Acaso piensa que lo puede hacer mejor que yo?
-Se muy bien que no puedo – replicó Cole-,
pero pensaba que usted estaría muy cansado.
Dicho esto, se hizo de nuevo el silencio, pero al cabo
de un rato volvimos a oír la voz de Bligh.
-Es usted un buen hombre, Mr Cole, y muy capacitado. Ojala
hubiera más como usted en la Marina.
Fue una disculpa muy elegante y un elogio bien merecido.
Imagino lo mucho que debió animar a Cole.
La pausa entre tormentas no fue muy larga. Las que siguieron
fueron peores y, en medio de ellas, pude contemplar a
Bligh en la cima de su carrera.
Se produjo un reflejo cegador, seguido de una detonación
que pareció conmover hasta el fondo del mar. En
ese momento, una enorme ola levantó la lancha hasta
dejarla en posición vertical y ví a Bligh
como en un trono, elevado por encima de todos y exaltado
más allá de lo físico.
-Achicad, muchachos! –gritó-. Por Dios! Estamos
luchando contra el mismísimo océano!
Nota:
el Motín del Bounty, Hombres contra
el Mar, i la Isla de Pitcairn formen la
Trilogia del Bounty. En la segona entrega, Bligh i 18
homes més, protagonitzen una de les més
emocionants histories de supervivencia en el mar. Després
de ser abandonats en un bot de rems per Fletcher Christian
i la resta dels amotinats, naveguen 3600 milles durant
set setmanes i després de superar una infinitat
de perills arriben finalment a Timor. Però les
seves aventures no acabaran aquí...
Robert
Louis Stevenson
L'illa
del tresor
(...)
Me metí en el tonel y descubrí que apenas
quedaban manzanas; pero sentado allí en la oscuridad,
entre el rumor del mar y el balanceo del barco, me había
quedado dormido, o estaba a punto de hacerlo, cuando un
hombre corpulento se sentó muy cerca con bastante
estrépito. El tonel se movió al apoyar él
la espalda y, cuando ya me disponía a salir de
un salto, el hombre comenzó a hablar. Era la voz
de Silver, y nada más oírle una docena de
palabras llegué a la conclusión de que no
debía asomarme por nada del mundo, y me quedé
allí, temblando, escuchando, muerto de miedo y
de curiosidad; pues por aquella docena de palabras comprendí
que las vidas de todos los hombres honrados que iban a
bordo dependían
sólo de mí.
Eric
Tabarly
Memorias
de alta mar
(...)
Salvé el Pen Duick cuando se pudría
en un lodazal porque siempre he sido sensible a su belleza.
El paso del tiempo no le ha quitado nada de su nobleza.
El hombre necesita cierta pasión para existir;
algunos luchan por mantener Venecia a flote, otros pasan
sus días restaurando un viejo castillo en ruinas.
El Pen Duick es una obra maestra de la arquitectura
naval de antaño. No se podía consentir que
muriese. Siempre quise que sobreviviera y navegara.
Es por lo tanto la historia de amor entre mi barco y yo,
con todas las emociones nacidas de esta larga camaradería,
la que voy a contar.
Nota:
La nit del 12 al 13 de juny de 1998, Eric Tabarly desapareixia
en el mar d’Irlanda al caure del seu veler Pen
Duick.
Ens deixava el que probablement ha estat el navegant més
influient del darrer segle. Tabarly, apassionat alhora
dels antics cúters de fusta i dels més moderns
trimarans, tenia un caràcter inquiet i visionari
que va contribuir a desenvolupar decisivament els velers
actuals.
Navegant extraordinari, va protagonitzar grans gestes
amb la saga dels Pen Duick, tant en solitari
com amb tripulació, pero sobretot va encomanar
la passió pel mar a tota una generació de
navegants.
Molt
recomenable la película sobre la seva vida amb
música de Yann Tiersen:
Joshua
Slocum
Navegando
en solitario alrededor del mundo
(...)
En cuanto a mí, la maravillosa mar me cautivó
desde la infancia. A los ocho años ya había
navegado por toda la bahía, con otros chiquillos,
arrostrando bastantes posibilidades de perecer ahogado.
Al llegar a mozo (con 14 años), ocupé el
importante puesto de cocinero a bordo de una goleta de
pesca. Pero no permanecí mucho tiempo allí.
Al presentar mi primer plato, la tripulación se
amotinó y me despidieron por indeseable, sin darme
nueva oportunidad de mostrar mis cualidades culiarias.
Nota:
el 24 d'abril de 1895, Slocum salpa de Boston per començar
un viatge que el portarà de tornada 3 anys, 2 mesos
i 2 dies més tard, convertint-se en el primer navegant
en fer la volta al món en solitari a bord d'un
veler. El relat de la seva circumnavigació a bord
del Spray, una balandra de fusta de 37
peus, ha inspirat i segueix inspirant nombrosos navegants.
John
Claus Voss
Los
viajes del capitán Voss
(...)
La escotilla estaba abierta y yo me zambullí por
ella. No bien entré, ésta se cerró
y el barco escoró. Estaba seguro de que se volvería
a tumbar y, con toda el agua que había dentro,
pensé que era el final. Sin embargo para gran sorpresa
mía, se fue adrizando hasta alcanzar un ángulo
de cuarenta y cinco grados que dejó la escotilla
fuera del agua y permitió que mis compañeros
la abrieran un poco. Jamás olvidaré el espectáculo
que se presentó ante mis ojos. Además de
tener una buena opinión sobre mi habilidad marinera,
también había creído que lo sabía
todo acerca de la estiba de comestibles y pertrechos en
prevención del mal tiempo. Allí recibí
una gran desilusión y, en consecuencia, llegué
a la conclusión de que con aquel tifón seguía
acumulando experiencia en todos los sentidos.
(...)
La llamada del mar es difícil de resistir. Las
olas azules y las brisas sibilantes tienen un encanto
infinito para quien haya pasado la vida en su compañía.
Y aunque demanden mucho esfuerzo y den poco rédito,
eso no cambia nada. Como ya he dicho, estoy avanzado en
años pero aún me siento con la fortaleza
y la confianza como para aventurarme en otro crucero.
Tengo ansias de visitar viejos lugares y de volver a estrechar
la mano de antiguos amigos. Si la fortuna me favorece
y puedo llevar a cabo ese deseo, estaré listo para
concluir la vida como viajero del mar. Y a todos aquellos
para quienes el océano no es un desierto estéril,
sino fuente de vida y de alegría total, les deseo
de todo corazón mucha suerte y buenos vientos.
Nota:
Voss, contemporani de Slocum, va navegar més de
40.000 milles amb el Tilikum, una canoa india
de 38 peus d'eslora. Va ser pioner en la navegació
oceànica en petites eslores. El recull de les seves
aventures es un llibre imprescindible...
Henry
de Monfreid
La
travesía del hachís
(...)
El mar canta bajo la roda cortando las olas que corren
delante de él.
Pero nada dura para siempre, sobre todo para el marino
que se atreve a alegrarse del tiempo favorable.
Desde hace un instante el navío cabecea pesadamente,
entre brotes de espuma, sobre un gran oleaje del sur,
precursor del mal tiempo que viene hacia nosotros.
Después, la brisa del norte amaina, las ráfagas
son cada vez más débiles... va muriendo,
muere. Entonces, en la calma, pasa la marejada silenciosa
del sur. El viento que la ha formado no va a tardar en
aparecer, algunos soplos ya llegan y la vela empieza a
flamear. Es preciso cazar la escota a fondo para no alejarnos
excesivamente de nuestra ruta y casi enseguida el viento
del sudeste se presenta con toda la violencia que nos
dejaba prever la marejada anunciadora. Enseguida hago
cambiar nuestra vela mayor por una más pequeña.
Habría vendido mi alma al diablo en mi viaje de
ida para conseguir cuarenta y ocho horas de este viento,
pero se mantuvo invariablemente norte y ahora que me sería
favorable, sopla del lado opuesto!
Carl
Sagan (i
Eratóstenes)
Cosmos
El
descubrimiento de que la Tierra es un mundo pequeño
se llevó a cabo como tantos otros importantes descubrimientos
humanos en el antiguo Oriente próximo, en una época
que algunos humanos llaman siglo tercero a. de C., en
la mayor metrópolis de aquel tiempo, la ciudad
egipcia de Alejandría. Vivía allí
un hombre llamado Eratóstenes. Uno de sus envidiosos
contemporáneos le apodó Beta, la segunda
letra del alfabeto griego, porque según decía,
Eratóstenes era en todo el segundo mejor. Fue astrónomo,
historiador, geógrafo, filósofo, poeta,
crítico teatral y matemático.
Fue también director de la gran Biblioteca de Alejandría,
donde un dia, curioseando uno de sus libros, leyó
que en un puesto avanzado de la frontera meridional, en
Siena, cerca de la primera catarata del Nilo, en el mediodía
del 21 de junio un palo vertical no proyectaba sombra.
En el solsticio de verano, el día más largo
del año, a medida que avanzaban las horas y se
acercaba el mediodía las sombras de las columnas
del templo iban acortándose. En el mediodía
habían desaparecido. En aquel momento podía
verse el Sol reflejado en el agua en el fondo de un pozo
hondo. El Sol estaba directamente encima de las cabezas.
Era una observación que otros podrían haber
ignorado con facilidad. Palos, sombras, reflejos en pozos,
la posición del Sol: ¿qué importancia
podían tener cosas tan sencillas y cotidianas?
Pero Eratóstenes era un científico; Hizo
un experimento: observar realmente si en Alejandría
los palos verticales proyectaban sombras hacia el mediodía
del 21 de junio. Y descubrió que sí lo hacían.
Se preguntó entonces a qué se debía
que en el mismo instante un bastón no proyectara
en Siena ninguna sombra mientras que en Alejandría,
a gran distancia hacia el norte, proyectaba una sombra
pronunciada.
Imaginemos un mapa del antiguo Egipto con dos palos verticales
de igual longitud, uno clavado en Alejandría y
el otro en Siena. Supongamos que en un momento dado ninguno
de los palos proyecta sombra alguna. El hecho se explica
de modo muy fácil: basta suponer que la tierra
es plana. El Sol se encontrará entonces encima
mismo de nuestras cabezas. Si los dos palos proyectan
sombras de longitud igual, la cosa también se explica
en una Tierra plana: los rayos del Sol tienen la misma
inclinación y forman el mismo ángulo con
los dos palos. Pero ¿cómo explicarse que
en Siena no había sombra y en el mismo momento
en Alejandría la sombra era considerable?
Eratóstenes comprendió que la única
respuesta posible era que la superficie de la Tierra fuese
curva. El Sol está tan lejos que sus rayos son
paralelos cuando llegan a la Tierra. Los palos situados
formando ángulos diferentes con respecto a los
rayos del Sol proyectan sombras de longitudes diferentes.
La diferencia observada en las longitudes de las sombras
hacía necesario que la distancia entre Alejandría
y Siena fuera de unos siete grados de arco a lo largo
de la superficie de la Tierra; es decir que si imaginamos
los palos prolongados hasta llegar al centro de la Tierra,
formarán allí un ángulo de siete
grados. Siete grados es aproximadamente una cincuentava
parte de los trescientos sesenta grados que contiene la
circunferencia entera de la Tierra.
Eratóstenes sabía que la distancia entre
Alejandría y Siena era de unos 800 kilómetros,
porque contrató a un hombre para que lo midiera
a pasos. Ochocientos kilómetros por 50 dan 40 000
kilómetros: ésta debía ser pues la
circunferencia de la Tierra. Y esta es la respuesta correcta.
Las únicas herramientas de Eratóstenes fueron
palos, ojos, pies y cabeza, y además el gusto por
la experimentación. Con estos elementos dedujo
la circunferencia de la Tierra con un error de sólo
unas partes por ciento, lo que constituye un logro notable
hace 2 200 años. El mundo mediterráneo de
aquella época tenia fama por sus navegaciones.
Alejandría era el mayor puerto de mar del planeta.
Sabiendo ya que la Tierra era una esfera de dimensiones
modestas, ¿no iba a sentir nadie la tentación
de emprender viajes de exploración, de buscar tierras
todavía sin descubrir, quizás incluso de
intentar circunnavegar el planeta?
Nota:
Cosmos es una obra mestra que ens apropa als secrets
i misteris de l'astronomia i la ciencia. Tant la sèrie
de 13 capítols com el llibre (que es de fet el
guió de la sèrie) son altament recomenables.
Matthew
Stewart (a la foto,Narcís Monturiol)
El
somni de Monturiol –l’extraordinària
història de l’inventor del submarí
que volia salvar el món-
(...)
Un matí d’estiu calorós i ventós
de 1856, Monturiol va sortir de Cadaqués per fer
un passeig per la costa del cap de Creus en companyia
del seu amic Martí Carlé i el fill d’aquest,
Víctor.
Quan tornaven, en un moment donat, Monturiol es va aturar.
Va assenyalar una roca plana prop del mar i es va girar
cap a Carlé.
-Recordes aquesta roca? –li va preguntar.
Carlé observa La roca en silenci, i després
va dir que no entenia a què es referia Monturiol.
-Recordes- va preguntar Monturiol- que fa tretze anys,
quan vas anar a caçar conills, jo no vaig voler
venir perquè no suportava la idea de tornar a utilitzar
el fusell, i vaig seure en aquesta roca a contemplar el
mar?
-És clar – va contestar Carlé- si
que me’n recordo.
-Doncs bé, resulta que mentre estava assegut en
aquesta roca contemplant els vaixells que doblaven el
cap, se’m va ocórrer preguntar-me per què,
si els vaixells poden anar damunt la superficie, per què
no podria existir un vaixell que anés per sota
la superficie de l’aigua.
-De debò? Va dir Carlé.
-Sí –va respondre Monturiol- i tant de debò.
I sense apartar els ulls de Carlé.
-I sé que aquest vaixell és possible, perquè
ja existeix, aquí, dins el meu cap.
Carlé va necessitar un moment per digerir la idea.
-Digues –va dir- com és que tu, que has estat
sempre amic meu, que ho has compartit tot amb mi, mai
no me n’havies dit res abans?
-Perquè sabia que mai no aconseguiríem els
diners per construir una nau així. I, la veritat,
perquè pensava que tothom em prendria per boig.
Nota:
Narcís Monturiol va fer realitat el seu somni i
va contribuir així i d’una manera decisiva,
al desenvolupament de la navegació submarina. L’Ictineu
I, doncs, es va submergir, va navegar i va emergir
a voluntad. Era el primer veritable submarí del
món.
Monturiol,
va ser un revolucionari, un socialista utòpic que
creia en el progrés amb majúscula: l’acumulació
de coneixements científics i l’avenç
de la justicia social eren, per ell, una mateixa i sola
cosa.
Anthony
Quinn, Ann Blyth
i Gregory
Peck
El
mundo en sus manos
L’escena
de la persecució entre la Peregrina i la Santa
Isabel es probablement la millor escena del cinema d’aventures
marítimes que s'hagi rodat mai. Gregory peck i
Anthony Quinn interpreten de manera magistral els dos
capitans: l’home de Boston i el Portugués.
Dirigida per Raoul Walsh al 1952, El Mundo en sus
manos està basada en la novela homónima
de Rex Beach i s’enmarca temporalment en l’época
en que Alaska encara pertenyia als russos; Està
considerada com una se les millors películes d’aventures
de l’historia del cinema.
La
gent de bord de les barques de pesca
Al
saló nàutic del 2009 el Museu de
la pesca de Palamós va fer una interessant
exposició sobre els pescadors d’avui en dia...
El
conjunt d’homes que treballen a bord d’una
barca de pesca és el que anomenem la seva tripulació.
Tots ells són necessaris per a poder sortir a pescar.
Cadascú té un paper clau durant la jornada
de feina en mar i també quan arriben a port. Els
seus rols, els horaris i les barques que utilitzen varien
considerablement segons la tècnica de pesca que
desenvolupen. Actualment a Catalunya els sistemes de pesca
més representatius són l’arrossegament,
l’encerclament, el palangre i els arts menors, aquests
darrers conformats genèricament per diferents tècniques
de caire artesanal com els tresmalls, les soltes, les
nanses i els palangres.
Anar en mar comporta risc personal i incertesa respecte
al fruit i el guany que se’n pot extreure. Ser pescador
és un ofici que no s’assembla a cap d’altre
dels que es desenvolupen en terra. En el seu medi, el
marítim, treballen de forma ordenada i controlada.
Les cofraries, que agrupen els pescadors, fan un regulació
i una defensa de la seva feina i dels interessos de tots
els associats.
Presentem els membres de les tripulacions de les barques
de pesca més comunes de Catalunya resumides en
sis pescadors amb sis papers ben diferenciats:
El
Cuiner
És el mariner encarregat de cuinar per a la tripulació,
a més de desenvolupar altres treballs a coberta.
Sol ser una dedicació generacional desenvolupada
per una persona amb afició a la cuina i bona mà
amb els fogons. Per aquest treball rep una compensació
econòmica extra.
Actualment les barques d’arrossegament són
les úniques que duen cuiner. El menjar típic
a bord és el ranxo a base de peix. Es caracteritza
per la senzillesa del receptari i la frescor dels productes.
Tots els tripulants de la barca menjaven el ranxo d’un
sol plat anomenat ribella. L’únic
estri personal era la cullera.
El
Nano
Avui amb aquest nom es coneix el
mariner més jove i inexpert. Gran part dels patrons
de pesca de Catalunya van començar essent nano
a bord. Aquesta figura era també coneguda amb els
noms de nen, noi, xiquet o vailet depenent de cada barca
i dels diferents ports.
El nano s’encarregava de les feines bàsiques
a bord: omplir càntirs i porrons, fer el gel de
la jornada, netejar vidres del pont, ajudar el cuiner,
col·laborar en les maniobres i la tria del peix,
omplir agulles amb fil per remendar, netejar, fer encàrrecs…
La figura del nano era clau en el procés de transmissió
de coneixement i perpetuació generacional.
El nano començava a treballar a la barca amb 6
anys i cobrava només la reballa. Una de
les feines de nano era encendre les cigarretes i pipes
dels mariners sota coberta.
El
Motorista
La complexitat del motor i els aparells hidràulics
i elèctrics de l’embarcació fan necessària
la presència d’una persona especialitzada
per garantir el seu correcte funcionament. Al matí
el motorista és el primer d’arribar a bord
per escalfar els motors i per mesurar els nivells. Durant
tota la jornada supervisa el funcionament de la maquinària
i n’arregla les deficiències. Durant els
períodes de varada en fa un manteniment més
exhaustiu, canvia olis i peces del motor, ajusta les maquinilles,
revisa l’hèlice…
La seva ocupació es complementa a coberta amb les
maniobres de calar i xorrar l’art i la tria i l’estiba
de peix. Actualment les noves embarcacions disposen d’alarmes
de seguretat que permeten al mecànic passar part
del temps vigilant al pont.
Com més cavalls té l’embarcació,
més titulacions s’exigeix al motorista, el
qual ha de superar una formació específica.
El
llumer
És el mariner tripulant del bot de llum, aparellat
amb potents fanals, sota els quals es concentra el peix
en la pesca d’encerclament. Sap distingir la quantitat
i e tipus de peix per la forma i evolució de les
“bulles”, les bombolles que pugen a superfície.
La informació que transmet és molt important
per al patró, ja que si l’espècie
no és interessant comercialment decideix no calar
l’art. També informa de la direcció
dels corrents de profunditat i superfície durant
l’operació.
Controla la intensitat de la llum dels fanals per “treballar
el peix”, -situar el peix a profunditat idònia
per capturar-lo amb la teranyina – i treu el bot
del cercle de xarxa quan l’art està pràcticament
tancat i no hi ha perill que el peix pugui fugir o emmallar-se
La feina del llumer es especialment dura al hivern ja
que passa moltes hores sol a l’intempèrie,
en un petit bot amb el rem a la mà per tal de mantenir
la posició.
El
Patró
És el màxim responsable de l’embarcació,
la navegació, la tripulació i de l’èxit
de la pesquera. Soviet el patró es també
l’armador o propietari. Com a “estrateg”
del grup decideix on, quan i com es pesca. La seva feina
transcorre pendent dels aparells electrònics, la
ràdio i vigilant el mar. Col·labora en les
maniobres de coberta en els moments de més activitat
a bord.
El coneixement, estudis, perícia i experiència
del patró en mar són components essencials
en els diferents tipus de pesquera: conèixer els
fons, els corrents i els caladors, escollir el lloc i
moment precís de calar les xarxes, les nanses o
els palangres… El resultat de la jornada dependrà
de la correcta aplicació d’aquests actius
immaterials.
En terra el patró supervisa la venda del peix,
el pagament de la tripulació i les tasques de manteniment
de l’embarcació. Té cura, a més,
de la vigència de tots els permisos i del compliment
de la legislació.
En ocasions, després de moltes hores al comandament
del vaixell, és substituït pel segon de bord,
un mariner amb coneixement i experiència suficient
que pot substituir el patró en les tasques de navegació
si fos necessari.
El
Mariner
Els mariners són els membres de la tripulació
que duen a terme les maniobres pròpies de cada
pesquera : calar i xorrar l’art, triar el peix per
espècies i mides, netejar-lo i estibar-lo a les
neveres. Hi ha tasques que desenvolupa sempre el mateix
mariner i d’altres en què es van alternant
entre ells, com manipular la maquinilla, guiar el cable,
enganxar les portes, cortejar el peix, escar palangres
i nanses…
A bord també treballa en el manteniment de l’embarcació
i dels arts: netejar la coberta, remendar forats a la
xarxa, canviar boies i ploms per equilibrar l’art,
fer entollades als caps o pintar. A terra descarrega el
peix, el porta a la subhasta, carrega gel per l’endemà…
La
volta el món del We Are Water en 13 articles:
Los
Mares del Sur
La regata da paso a la aventura.
Los mares del sur, Los 40 rugientes,
los 50 aullantes… juegos de palabras que encierran
mucho misterio y una atracción irresistible para
cualquier navegante. Todo lo que se ha escrito o contado
sobre esas latitudes no ha hecho más que aumentar
su reputación. Ahora son nuestros navegantes quienes
se enfrentan al desafío.
Jaume y Cali saben bien que habrá
comenzado la parte más dura de esta vuelta al mundo,
en cuanto el anticiclón de Santa Helena los deje
escapar, toquen los vientos del Oeste y avisten el primer
albatros. Estas enigmáticas aves marinas, capaces
de seguir a los veleros durante días, e incluso
semanas, sin descansar, dan la bienvenida al océano
austral, y desde ese momento la regata da paso a la aventura…
Desde
tierra, este próximo mes se vivirá con una
cierta angustia hasta que doblen el cabo de Hornos. Si
en el mar cualquier problema, por pequeño que sea,
tiene importancia, en el Sur todo adquiere otra dimensión:
El viento, el oleaje, el frio y el cansancio complican
cualquier maniobra y dificultan cualquier reparación...
La
intendencia a bordo del Wearewater
En
los mares en que se adentra desde ahora el Wearewater,
donde reinan el viento, el frío y los albatros…
Compartir un plato caliente con el compañero de
aventura se convierte sin duda en un momento especial,
a menudo el más especial del día.
Imaginaros
vivir en un lugar en perpetuo movimiento, a veces a ritmo
de pantocazos -golpes bruscos, brutales que hacen temblar
el barco de proa a popa-. El mero hecho de luchar contra
el desequilibrio supone un desgaste energético
importante. Añadamos la tensión, que a duras
penas permite reponer el sueño. Y luego, la lucha
contra el frío y la humedad, las maniobras, los
movimientos de pesos… Un consumo de unas 4000 calorías
diarias no parece exagerado.
Para
esta vuelta al mundo, el equipo embarco en el Wearewater
comida para 110 días de navegación (con
previsión de 20 días cálidos, 40
temperados y 50 fríos). Los menús diarios
se elaboraron respetando los porcentajes de glúcidos,
lípidos y proteínas recomendados por especialistas
en nutrición, pero buscando también el pequeño
placer que proporciona sentarse delante de un buen plato,
calentado con el hornillo de a bordo, a resguardo del
viento y los rociones. Una merecida pausa -antes de volver
a cubierta para tratar de arañar un par de décimas
a la corredera- entre aromas y sabores que después
de tantos días de mar, les devolverán por
unos instantes, el contacto con la tierra.
Para
ahorrar peso, gran parte de la comida embarcada es liofilizada,
y es necesario hidratarla antes de ser consumida. De los
cinco o seis litros de agua que proporciona la potabilizadora
diariamente, los dos primeros, que contienen aún
un poco de sal, se destinan a este propósito. La
dieta la completan, cereales de muesli y leche en polvo
para el desayuno, té y “capuccinos”
para aguantar las guardias, y entre horas: barritas energéticas,
frutos secos, y algo de queso y jamón envasados
al vacío.
Los
menús se repiten cada siete días. Cali suspira
por el Pollo al vino con arroz de los Martes y Jaume por
el puré de patatas con carne de los Jueves. Solo
cuando se cocina pasta -embarcaron 20 kilos- hay unanimidad:
basta un chorrito de aceite de oliva que les recuerda
que nacieron en el mediterráneo…
El
agua potable a bordo del Wearewater
El
agua de mar es un recurso inagotable. Desafortunadamente
contiene mil veces más sal que la que nuestro cuerpo
es capaz de aceptar.
A
bordo de un velero este hecho provoca una curiosa paradoja:
rodeados por miles de litros, los navegantes nunca han
podido beber una sola gota de agua de mar sin correr el
riesgo de deshidratarse, y se han visto obligados a lo
largo de la historia, a hacer escalas en sus viajes por
mar para abastecerse.
En
este universo salado, un pequeño ingenio obra el
milagro desde hace unos años: es la potabilizadora,
capaz de transformar el agua salada en agua potable. Cali
y Jaume dependen tanto de ella como del viento. Una avería,
y la autonomía que debería permitirles navegar
sin tocar tierra durante más de cien días,
se vería gravemente comprometida.
Así,
En pleno Océano Indico, y a varios días
de navegación de la tierra más cercana,
se toma consciencia de la importancia del agua potable.
La
gestión de los recursos de a bordo tiene tanta
importancia en una vuelta al mundo como hacer correr el
barco o escoger la derrota adecuada. El hecho de estar
compitiendo, obliga a ser aún más escrupulosos.
Por razones de peso no se embarca más agua, gasoil
o baterías, de lo estrictamente necesario.
De
hecho, se embarca el mínimo combustible necesario
para recargar el mínimo de baterías que
permitan que la potabilizadora proporcione justo el agua
necesaria. Toda una lección de aprovechamiento.
Cada
día Jaume y Cali ponen la potabilizadora en marcha
durante hora y media, y gota a gota consiguen los 6 o
7 litros que necesitan en su día a día.
Los primeros dos litros que aún contienen algo
de sal se destinan a hidratar la comida liofilizada (En
el mar se utiliza la regla de los tercios para cocinar:
uno de agua salada y dos de agua dulce) y el resto lo
utilizan para saciar su sed.
Y
como funciona una potabilizadora?
Las
potabilizadoras de barco funcionan invirtiendo el proceso
natural conocido como ósmosis. Todo empieza con
un tratamiento previo del agua de mar mediante un filtrado
-a través de un pre filtro de fibras de poliéster-
para desinfectar el agua, eliminando materiales en suspensión
y los microorganismos que pueda contener: micro algas,
bacterias, virus o micro contaminantes.
El
procedimiento continúa aplicando al agua salada
una presión suficiente para hacerla pasar a través
de una membrana semipermeable que retiene la sal: Solo
las moléculas de agua pasan a través de
la membrana, proporcionando así agua potable (desinfectada
y dulce).
El
“corazón" de esta potabilizadora lo
constituye una bomba de alta presión de desplazamiento
(pistón), que funciona alimentada eléctricamente
por el circuito de 12 voltios del barco. Esta bomba presuriza
el agua para que atraviese la membrana.
Finalizado
el proceso, en el depósito donde almacenan el agua
potable, disuelven una pastilla con algunos minerales
necesarios.
La
organización de la regata obliga a llevar 18 litros
de agua precintados para una emergencia. Es el “cojín”
que tienen en caso de avería. En caso de fallo
eléctrico Jaume y Cali aún podrían
“hacer” agua manualmente, accionando una palanca.
Llevan también, en piezas, una potabilizadora de
respeto (de recambio, en lenguaje marinero). Y siempre
tendrán un último recurso, el de los antiguos
navegantes: aprovechar la lluvia y recoger el agua utilizando
las velas…
Pensad
en ello, al abrir el grifo!
El
Albatros
Los hombres odian, presumen, sueñan, pero los pájaros
vuelan.
Mario Benedetti
En
su juego con el viento, un velero recuerda inevitablemente
a un ave marina. De hecho es el mismo principio físico
lo que mueve tanto a uno como al otro, y quizá
sea el mismo anhelo que lleva a un pájaro a abandonar
la rama segura de un árbol, dejar atrás
tierra firme y adentrarse en el mar, el que ha llevado
a nuestros navegantes a emprender este largo viaje...
En
eso pensaba después de ver el video que enviaron
hace unos días Jaume y Cali. En él se ve
a un albatros planeando majestuosamente alrededor del
Wearewater.
Como habrán logrado estas aves conquistar este
territorio tan hostil, donde el hombre está sólo
de paso, donde la estela de un velero apenas permanece
unos pocos segundos…
Una
asombrosa evolución les ha llevado a disponer de
una glándula lagrimal que evita que se deshidraten.
Beben agua de mar y evacuan la sal por dos narinas tubulares
que disponen a lo largo de ambos lados del pico. Su alimentación
se basa en cefalópodos, peces y crustáceos,
y si es preciso pueden zambullirse hasta una profundidad
de 10 metros en busca de su presa.
Estas
aves (¡cuya envergadura puede alcanzar los 3,5 metros!),
son capaces de volar durante días sin descanso,
sin batir a penas las alas, planeando, gracias al viento,
hasta casi rozar la cresta de las olas. Sin embargo les
cuesta permanecer en el aire con el tiempo en calma, y
lo aprovechan para descansar en el agua. Necesitan el
viento tanto como los veleros.
Son
un caso extraordinario de adaptación a condiciones
de vida extremas. Pero hay algo que los humaniza. Lo leí
hace años: cuando encuentran pareja, los albatros
no la abandonan jamás y viven el resto de su vida
volando juntos, mar adentro, y sólo regresan a
tierra par nidificar. Pero lo increíblemente dulce
y trágico de estas aves es que si una de ellas
muere, la otra, de tristeza, también muere: se
deja caer desde un acantilado sin abrir las alas.
Existe
también el mito extendido entre los marineros de
que es un ave de buen augurio y de que puede resultar
desastroso matar o dañar a un albatros y era creencia
popular que éstos encarnaban las almas de los marinos
muertos en el mar…
Pero
más allá de mitos y leyendas, está
la certeza de que durante estos días de difícil
travesía, el Wearewater cuenta con un fiel compañero
de viaje... ¡Larga vida al Albatros!
Pericia
marinera
En
1854 (¡sí, hace más de 150 años!),
en una travesía de Nueva York a Liverpool, el Lightning
realizó una singladura –distancia recorrida
en 24 horas- de 436 millas. Esto supone navegar durante
ese espacio de tiempo por encima de los 18 nudos.
Fabricado
en Boston, el Lightning fue uno de los últimos
clípers: veleros de tres palos, sobrecargados de
vela, con una línea majestuosa: fina y lanzada,
que durante el siglo XIX surcaban los mares a gran velocidad,
y ante los que Joseph Conrad -quizá quien mejor
ha descrito el mar y los barcos en la literatura- escribió:
«uno siente satisfacción de vivir en un mundo
en el que existen semejantes criaturas».
En
la carrera por transportar té desde China a Inglaterra,
o correo entre continentes, los clípers escribieron
alguna de las páginas más gloriosas de la
navegación a vela. Sus intrépidos capitanes
navegaban con esta máxima: «no arríes
nunca una vela que aún puedas aguantar. Sería
una afrenta a tu barco, una falta a tu armador y una traición
hacia ti mismo», y solían regañar
a sus oficiales al regresar a cubierta si no llevaban
suficiente “lona” izada y no aprovechaban
hasta la última onza de viento favorable…
Llegó
el humo de los vapores y la apertura del canal de Suez,
y borraron para siempre la poesía del viento, y
la pericia, el oficio y las cualidades marineras de esos
hombres de mar. Esa época, que escritores como
Conrad han ensalzado con tanta pasión, constituye
sin duda alguna, la época de oro de la navegación
a vela, y los clípers, los veleros más hermosos
que hayan surcado alguna vez el mar.
Los
navegantes actuales, somos, de algún modo, descendientes
de esos marinos, herederos de ese arte.
En
este siglo y medio, mucho han cambiado la ciencia y los
conocimientos sobre el mar y los barcos. Quién
podía entonces imaginar siquiera que algún
día llegaríamos a situar un barco en pleno
océano con una precisión de unos pocos metros;
menos aún que los modelos matemáticos lograrían
descifrar el misterio de la meteorología en el
mar…
Sin
embargo, la fuerza del viento y el mar sigue indomable,
lista para vengarse de quien ose tomarlas a la ligera.
El mar sigue exigiendo del marino las mismas cualidades:
humildad, prudencia y la conciencia de que siempre queda
algo por aprender.
La
humildad, como escapar a eso, ante la fuerza desatada
de los elementos, de una naturaleza hostil y amenazadora.
La prudencia, marca del buen marino, es la capacidad de
discernir un riesgo razonable de otro que pone en peligro
barco y tripulación; y finalmente, en el mar, uno
aprende por sí mismo o a través de la experiencia
de otros, pero nunca deja de aprender…
Jaume
y Cali, como los marinos que les precedieron, como esos
capitanes intrépidos, se enfrentan con su pericia
al difícil dilema de competir, de navegar con todo
el “trapo” posible, pero sin traspasar el
límite, tan sutil, de la rotura; de vivir en esa
frontera. Ése es su gran reto, mantener el barco
de una sola pieza, y tras magníficas singladuras,
traerlo de vuelta a Barcelona.
En
eso andan nuestros navegantes, allá por los mares
del sur...
Olas
piramidales
A
la hora de finalizar este escrito, recibíamos en
tierra una llamada del We Are Water que en esos momentos
soportaba una profunda borrasca en el mar de Tasmania.
Una ola acababa de tumbar el barco, y el agua, tras arrancar
una lona protectora había entrado por el tambucho,
dañando parte de la electrónica del barco.
No
se trata del mismo tipo de ola, y no hay nada como el
relato fresco y en primera persona que nos han regalado
nuestros navegantes, pero ahí va…
La mer restera toujours la mer, pleine d’énigmes
et leçons nouvelles
Bernard
Moitessier
Las olas piramidales han alimentado el imaginario de gran
cantidad de navegantes. Uno las imagina como montañas
de agua que se desmoronan, que se derrumban, capaces de
engullir al velero, desarbolarlo, e incluso hundirlo.
Muchos sólo nos hemos enfrentado a ellas, como
a la mayoría de nuestros miedos, en las peores
pesadillas.
El
testimonio de los primeros navegantes que tuvieron la
osadía de aventurarse en los mares del sur, no
hizo sino cultivar esa idea de olas gigantescas y nuestra
imaginación se ocupó de abonarla adecuadamente.
En
Once is enough (una vez basta) Miles Smeeton relataba
cómo en la cercanía del cabo de Hornos su
velero, el Tzu-Hang, era alcanzado por una ola gigante,
volcándolo repetidas veces. El barco desarboló
y perdió parte de la cabina. Smeeton y su mujer
lograron sobrevivir y llegar a un puerto de la costa chilena.
Un año más tarde, cuando intentaban repetir
la hazaña, prácticamente en el mismo lugar,
fueron alcanzados nuevamente por una ola de gran tamaño
que volvió a volcar y desarbolar al Tzu-Hang, y
les hizo desistir, esta vez definitivamente, en su intento
de doblar el mítico cabo.
Los
relatos de Smeeton, Dumas, Moitessier, Voss y etc. desafiando
esos mares en veleros de pequeña eslora, evocaban
mares dantescos; y si caía en nuestras manos un
libro de meteorología marina, tomábamos
un atajo hasta un capítulo titulado cómo
afrontar un ciclón, en busca de fotografías,
descripciones, también de una receta infalible
para afrontarlo, y encontrábamos al ciclón
dividido en cuadrantes y semicírculos denominados
a su vez “manejable” y “peligroso”,
este último como podéis imaginar, a evitar
a toda costa, despertaba todos nuestros temores.
La altura de las olas depende de la fuerza del viento,
pero también del fetch. Esta voz inglesa designa
el tiempo durante el cual un mismo viento sopla en una
misma dirección sobre una superficie de mar libre,
sin costa, sin islas. Es un concepto difícil de
traducir porque puede expresar al mismo tiempo una duración
o una distancia. Podemos hablar indistintamente de un
fetch de 24 horas o de 500 millas, el resultado sobre
el estado del mar es prácticamente el mismo. Recorrido
sea quizá el equivalente más adecuado. A
mayor recorrido del viento, mayores olas.
En
los mares del sur donde predomina el viento del Oeste,
las olas que se forman pueden recorrer toda la distancia
alrededor del planeta sin encontrar obstáculo alguno
en su camino, dando lugar a una potente ola de fondo que
viaja de Oeste a Este, estableciendo un patrón,
como la base rítmica de una canción, sobre
la que luego se añaden otros instrumentos: borrascas,
ciclones… Provocando que distintos sistemas de olas,
también llamados “trenes” de olas,
se combinen, a menudo con muy poca armonía, y dando
lugar a mares que los marinos bautizan de manera elocuente:
mar arbolada, caótica, rompe-barcos, monstruosa,
deshecha, confusa…
Una
de estas posibles combinaciones es la que puede dar lugar
a la temida ola piramidal, una ola monstruosa que se yergue
vertical con una cresta curva que empieza a romper, iniciando
una avalancha en la que toneladas de agua engullen todo
lo que encuentran a su paso.
Hace
falta que coincidan en amplitud al menos tres” trenes”
de ola distintos de una manera muy particular para que
se forme la ola piramidal. Si los valles de dos sistemas
de olas potentes coinciden, resulta uno mucho más
profundo. Si se añade una tercera ola generada
por un viento fuerte y reciente que provoca que la cresta
avance a su seno iniciando una rompiente, acabamos de
prender la mecha de la ola piramidal…
Es
poco muy poco frecuente que se den todas estas circunstancias,
y mucho menos probable aún, que justo por ahí
pase el velero. Pero si se produce esta nefasta coincidencia,
estamos perdidos. O casi. Nos queda confiar ciegamente
en la resistencia estructural y la estabilidad de nuestro
barco, y tenerlo todo muy bien trincado.
La
ola piramidal puede llegar en medio de la noche, en plena
oscuridad. En esas noches en que se anhela la llegada
del amanecer, en que se espera cada ola sabiendo que quizá
será la última, y solo después de
salvar la embestida, de saberse de nuevo a flote, uno
se atreve a negociar la siguiente. Hasta que llega, precedida
por un rugir atronador… con el alma encogida aprietas
los dientes, la rompiente alcanza al barco, lo cruza a
la ola y lo engulle. El vuelco es casi inevitable. Con
suerte la nave se adriza de nuevo haciendo buena la frase
«los barcos aguantan mucho más que los hombres»,
y con temor nos preguntamos si volveremos a tener otra
vez la misma suerte…
Hasta
aquí llegaba este artículo-ficción
antes de recibir la llamada de Jaume y Cali.
Los
tiempos han cambiado desde Slocum, Moitessier y compañía,
y los barcos, así como las previsiones meteorológicas
han evolucionado mucho; Los open 60’ como el We
Are Water, construidos en carbono para resistir los duros
embates del mar, se diseñaron precisamente para
surfear las olas del Sur, con carenas anchas y planas
para alcanzar el planeo con facilidad…
Pese
a todo, una ola como la que ayer tumbó al wearewater
nos recuerda una vez más, que el mar siempre será
más fuerte que nosotros, y que nuestro barco y
nuestros navegantes forman un equipo del que sólo
podemos sentirnos orgullosos…
El
Antimeridiano
Mientras nuestra nave y su intrépida tripulación
prosiguen su aventura por los Mares del Sur, superando
cuantas adversidades salen a su paso, a miles de millas
de distancia, en tierra firme, somos muchos quienes a
través del ordenador permanecemos atentos al tracking,
ese regalo de la modernidad que permite seguir la evolución
de estos veleros a través de los océanos
de forma tan gráfica y comprensible.
De
la noche a la mañana, desde la comodidad de la
oficina o del salón de casa, nos hemos convertido
en navegantes oceánicos, especulando con cierta
vehemencia sobre rumbos y estrategias, sobre la conveniencia
de trasluchar, orzar o arribar unos grados, de cómo
sortear esa peligrosa borrasca…
Sin
embargo, los nostálgicos de las cartas de papel,
para quienes la retícula formada por meridianos
y paralelos evoca aún el misterio y la magia de
navegaciones del pasado, nos resistimos a perder esas
referencias, en forma de líneas, que nos ayudan
a medir las gestas de estos marinos. Algunas de ellas,
como el meridiano de Greenwich, el Ecuador o los Trópicos
de Cáncer y Capricornio van indisociablemente ligadas
a la historia de la navegación y la ciencia.
Pocos advirtieron que al poco de zarpar de Wellington,
Jaume y Cali cruzaban una de esas líneas de especial
importancia: el antimeridiano, la línea opuesta
al meridiano de Greenwich, en la longitud 180º.
Este trazo imaginario sobre el globo terrestre tiene asociada
la Línea Internacional del Cambio del Fecha, y
al cruzarla se rebasa el límite fijado para pasar
de un día a otro en el calendario. No hay nada
más desconcertante: en un instante se gana o se
pierde un día entero, dependiendo de la dirección
en que se viaje.
Enigmas
del espacio-tiempo. Su existencia responde al hecho de
que en la Tierra hay 24 husos horarios: A partir del meridiano
de Greenwich, 12 husos hacia el Este (con cada huso se
añade una hora) y 12 hacia el Oeste (restando una
hora por huso).
Así,
por ejemplo, si en el Reino Unido (por donde pasa el meridiano
de Greenwich) son las doce del mediodía, en Alaska
son la una de la madrugada (acaba de empezar el día
de hoy), y en el extremo oriental de Rusia, junto a Alaska,
son las doce de la noche del día siguiente, haciendo
necesaria la existencia de una línea de cambio
de fecha. La elección del meridiano 180º se
debe a que atraviesa zonas oceánicas prácticamente
despobladas donde un cambio tan contundente conlleva pocas
consecuencias.
No
fue hasta 1884 que acabó adoptándose esta
convención, aunque la primera manifestación
de este fenómeno había aparecido mucho antes…
Tras navegar durante tres años, el domingo 7 de
Septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano, al mando
de la nao Victoria, consiguió arribar a Sanlúcar
de Barrameda junto con otros 17 supervivientes. Sólo
18 hombres de los 236 que iniciaron la expedición
de Magallanes lograron completar la primera circunnavegación
del globo. Sin embargo, la fecha que indicaba el diario
de navegación de Antonio Pigafetta, cronista de
la expedición, correspondía al 6 de Septiembre.
¿A qué se debía esa discrepancia?
Habían
viajado hacia el Oeste, en la misma dirección que
el sol, y durante esos tres años habían
contemplado un amanecer menos que, pongamos por ejemplo,
un pescador de Sanlúcar.
Fue
necesario que alguien diera la vuelta a la tierra para
advertir el problema.
Julio
Verne se valió del fenómeno contrario en
la trama de su novela La vuelta al mundo en 80 días.
El protagonista debe completar la vuelta al mundo en dicho
periodo si quiere ganar una importante suma de dinero.
Al concluir la aventura, sin embargo, llega a Londres
decepcionado, ha perdido la cuantiosa apuesta por llegar
justo un día después, o al menos eso cree,
pero queda estupefacto al enterarse de que en realidad
ha cumplido con el plazo.
Como
explica el libro: «Phileas Fogg había ganado,
sin darse cuenta, un día sobre su itinerario, porque
había dado la vuelta al mundo yendo hacia el Este.»
Es precisamente hacia el Este hacia donde navegan el We
Are Water y su tripulación, ganándole tiempo
al tiempo, y atravesando cuantos meridianos y paralelos
sean necesarios, rumbo a su próximo gran objetivo:
El Cabo de Hornos. Un paso más en la vuelta al
mundo…
Motín
a bordo
Uno de mis pasatiempos, como el de tantos marinos, es
pasar un buen rato delante de una carta náutica,
buscando islas perdidas, alejadas de rutas convencionales,
examinando concienzudamente el contorno de sus costas
en busca de bahías protegidas, de buenos fondeaderos.
Imaginando recaladas para un largo viaje en velero…
Fue
así, rastreando el océano que surca estos
días el We Are Water, como me reencontré
con Pitcairn, la isla de la fragata Bounty y su famoso
motín, y también con la rebeldía
de Fletcher Christian y la pericia marinera del capitán
Bligh.
El Motín de la Bounty me parece de principio a
fin una de las historias más apasionantes contadas
sobre el mar y los barcos. De sus múltiples versiones
literarias y adaptaciones al cine, a mí me atrapó
la trilogía en papel escrita por C. Nordhoff y
J. N. Hall (El motín de la Bounty, Hombres contra
el mar y La Isla de Pitcairn).
El líder del motín -Fletcher Christian-
y el resto de los amotinados, tras abandonar a su suerte
en un bote de 23 pies al capitán Bligh y los 18
hombres que le fueron leales, conscientes que de ser encontrados
por un barco de la Armada Real serían juzgados
y condenados a la horca, buscaron una isla donde esconderse.
Pitcairn era una isla solitaria y lejana que por aquel
entonces figuraba en las cartas con un error cartográfico
que reduciría la probabilidad de ser encontrados.
Tras
una breve escala en Tahití donde embarcan a doce
mujeres y seis hombres polinesios, arriban a Pitcairn
un día de primavera de 1790. Unos días más
tarde, desde la playa, en un mar de sentimientos encontrados,
perturbación y miedo, contemplan cómo arde
la Bounty. Sin rastro del motín, empiezan a ser
conscientes que pasarán el resto de sus vidas en
esa isla…
Dieciocho
años más tarde, cuando un ballenero norteamericano
topa casualmente con Pitcairn, solo uno de los quince
hombres sigue con vida, la mayoría han muerto por
asesinato o suicidio. Las mujeres polinesias, niños
y un envejecido John Adams poblan la isla. Es Martes Octubre
Christian, hijo del artífice del motín,
quien a bordo de una canoa recibe con otros muchachos
al ballenero. Sus marineros quedan sorprendidos por la
corpulencia y la tez de esos jóvenes, producto
de un curioso mestizaje, así como por el inglés
en que hablan, con un peculiar acento y una gramática
deficiente.
Aún no lo saben, pero acaban de resolver uno de
los grandes misterios del mar de esa época: Han
descubierto el destino de la Bounty y de los hombres que
se habían quedado a bordo.
Dos siglos más tarde Pitcairn sigue siendo el hogar
de los descendientes de los amotinados y de los tahitianos
que los acompañaron (basta comprobar el apellido
de la mayoría de sus 47 habitantes: Christian,
Adams, Young…), y su habla está considerada
como una reserva de máximo interés entre
los sociolingüistas.
En
toda esta apasionante historia, una y otra vez, la convivencia
acaba estallando, primero a bordo de la Bounty, luego
en el bote de 23 pies donde Blight y 18 marineros son
abandonados a su suerte, y finalmente en la isla donde
los amotinados deciden esconderse. El aislamiento y las
condiciones de confinamiento deterioran inevitablemente
las relaciones humanas hasta que los acontecimientos se
desencadenan, con desenlaces a menudo dramáticos.
En
el We Are Water, en el diminuto, espartano e incómodo
habitáculo que Jaume y Cali vienen compartiendo
desde hace casi tres meses, rodeados de agua por los cuatro
costados, convivir no es algo sencillo.
Un
experimentado y admirado navegante (que ha dado la vuelta
al mundo en 108 días) me contaba un día:
«No importa con quién esté navegando,
podría ser su mejor amigo, pero habrá momentos
en que estarán a punto de ahorcarse el uno al otro»,
y me explicaba la anécdota a bordo de un mini-transat
en que uno de los dos tripulantes tuvo que ser evacuado
tras recibir una cuchillada de su compañero.
Para
él, en una experiencia tan extrema como es dar
la vuelta al mundo sin escalas, tan cargada de adrenalina,
de temores y de privaciones, el control emocional es un
factor decisivo.
En
la Bounty ,el motín se empezó a cuajar en
los meses en que Bligh y sus hombres tuvieron que permanecer
en Tahití, esperando la época adecuada para
trasplantar los brotes del árbol del pan. La tripulación
comenzó a habituarse a las costumbres de los nativos
y a olvidar su condición de marineros ingleses.
Muchos de ellos establecieron relaciones con las mujeres
de la isla, y el primer oficial Fletcher Christian llegó
incluso a casarse con una de ellas.
Nos
consta que la parada del We Are Water en Wellington fue
corta, frenética, sin descanso para poner el barco
a punto. Mejor así. Sus últimas singladuras
nos demuestran que han acatado sin objeciones la disciplina
de los Mares del Sur.
Joseph Conrad tenía razón: en puerto los
barcos se pudren y los hombres se van al carajo…
El
Cabo de Hornos
"Descubrir.
Hacerse.
¿Hacerse montañero, hacerse marino?
Bajo prendas diferentes, los hombres son los mismos.
Igualmente están unidos a las estrellas y a las
tormentas."
Gaston Rebuffat
Recuerdo
que con veintipocos años leía con avidez
cualquier libro relacionado con el mar. Fue así
como poco a poco fui construyendo mi imaginario marino,
y empezó a fraguarse mi pasión, hasta ahora
invariable, por el mar.
En
esa época me acompañaba siempre una libreta
que con el tiempo llené de citas, fragmentos y
apuntes que extraía de esas lecturas, y que ahora
conservo como un pequeño tesoro. De ella transcribo
este fragmento que por aquel entonces me impresionó
profundamente sobre el Cabo de Hornos:
“Es
el reto definitivo para cualquier marino. Allí
derrochó la naturaleza tanto ingenio en concebir
pruebas y tribulaciones que, en el libro del mar, el nombre
del Cabo de Hornos quedó escrito a fuego en la
cabeza de otros sinónimos de crueldad y penuria.
En otros lugares los vientos pueden llegar a soplar tan
fuerte como al sur de los cincuenta grados. En otros lugares
las olas pueden arbolarse del mismo modo y romper con
el mismo ímpetu. Puede que el mundo albergue otros
rincones igualmente remotos, solitarios e inhóspitos,
y que las corrientes de otras regiones sean igualmente
adversas. Sin duda, un marino puede encontrarse con uno
o quizá dos de estos enemigos, enfrentarse a ellos
y derrotarlos, pero en el fondo siempre se preguntará
si habría sido capaz de vencerlos a todos a la
vez.”
Desde
que fue descubierto en 1616 por los holandeses Shouten
y Le Maire, cuando buscaban una nueva ruta de acceso al
Océano Pacífico, este oscuro y tenebroso
peñón siempre ha ejercido sobre el marino
una mezcla de miedo, respeto, y profunda e irresistible
atracción.
El
ser humano necesita concebir grandes retos y llevarlos
a cabo, necesita escalar cumbres o cruzar océanos
porque la naturaleza nos revela más sobre nosotros
mismos que lo que está escrito en todos los libros.
Porque se nos resiste. Nos descubrimos al medirnos con
un obstáculo, y poco a poco le arrancamos secretos,
y la verdad que extraemos es universal. Navegar océanos
o escalar montañas, como manera y razón
para vivir.
Aquel
objetivo que Cali y Jaume veían tan lejano, tan
mítico e inasequible, está ahora al alcance
de sus manos: Doblar Hornos, coronar el Everest de los
mares. Es un logro fruto de fracasos, de tenacidad y de
una ilusión mantenida, de un equilibrio entre coraje
y prudencia, del trabajo de todo un equipo.
Tras
la cumbre queda siempre un largo descenso, no exento de
peligros, con mucha fatiga acumulada. Al We Are Water
le queda todo un océano, el Atlántico, y
muchos obstáculos, pero ahora es momento de rendir
homenaje a nuestros intrépidos navegantes, al We
Are Water, y al Cabo de Hornos, nuestro viejo peñón.
Salut!!
La
Cruz del sur
Debo salir al mar de nuevo
Hacia el solitario mar y cielo
Y todo lo que pido es un alto navío
Y una estrella para su gobierno.
Sea Fever de John Masefield
Alpha Centauro, Mizar, Alpheratz, Phecda, Deneb, Aldebarán,
Altair... ¿no les parecen fascinantes los nombres
de las estrellas?
«Observemos
la noche. Es casi perfecta, con la estrella polar brillando
en su lugar exacto, cinco veces a la derecha de la línea
formada por Merak y Dubhe. La Polar va a seguir en el
mismo sitio durante los próximos veinte mil años;
y cualquier navegante que la contemple sentirá
consuelo al verla allá arriba, porque es bueno
que algo siga inmutable en alguna parte mientras la gente
precise trazar rumbos sobre una carta náutica o
sobre el difuso paisaje de una vida.»
De
esta forma tan sugerente empieza La carta esférica
del escritor y navegante Arturo Pérez-Reverte.
Durante
siglos, las estrellas fueron faros en la noche que ayudaban
al navegante a encontrar su camino en el mar.
Mucho
antes de la aparición de la aguja náutica
los marinos ya iban y venían entre diferentes puertos
del Mediterráneo. Habían descubierto que
la esfera celeste giraba en torno a un eje y que la estrella
que coincidía con él, se mantenía
inmóvil en el firmamento, señalando el Norte.
Los griegos utilizaron Kochab; con el tiempo el eje de
rotación del planeta se desplazó lentamente
hasta quedar alineado con la estrella polar.
Más
tarde, en el siglo XIV, cuando los navegantes se asomaron
al océano, empezaron a utilizar la altura de la
Polar sobre el horizonte para calcular la latitud. Luego,
la trigonometría esférica y el triángulo
de posición ampliarían el catálogo
de estrellas útiles ¡a cerca de cincuenta!
En aquellos tiempos, el navegante era un auténtico
malabarista de estrellas.
Paralelamente,
los instrumentos utilizados para medir la altura de los
astros sobre el horizonte se fueron perfeccionando, dando
lugar a verdaderas joyas de la técnica: al Kemal
le siguieron el astrolabio, la ballestilla, el octante,
y finalmente el sextante, utilizado aún hoy por
algunos nostálgicos. Fue con la llegada del posicionamiento
por satélite -que pronto alumbraría el GPS-,
y su increíble precisión, que desaparecerían
para siempre la incertidumbre en el mar y la magia de
la navegación astronómica.
Hoy
en día el navegante ya no atiende al desarrollo
del paisaje. Vive sumergido en un mundo de relojes y pantallas,
en un baile constante de cifras y datos: los ángulos
de viento, el VMG, las curvas polares, el diagrama de
velas y los archivos meteorológicos ocupan su atención.
La ciencia gana terreno al arte. Se navega sin pausa,
se compite a un ritmo trepidante durante meses, desde
el primer al último día. La exigencia es
máxima.
Sin
embargo el mar concede a veces una tregua al navegante.
Le ocurrió al We Are Water durante una noche serena.
Soplaba el viento justo, la cadencia del oleaje coincidía
felizmente con el andar del velero y las millas se acumulaban
sin esfuerzo. Navegar se convierte entonces en un deleite
objetivo.
Cali
estaba de guardia. Tras bajar la iluminación de
los instrumentos de bañera, se tumbó en
cubierta, y en la oscuridad dejó que sus pupilas
se dilataran para observar el cielo estrellado…
Me habló de la Cruz del Sur, de la nebulosa Magallanes,
de Alpha Centauro, y de otras estrellas del hemisferio
Sur que jamás he visto. Lo imaginé hipnotizado
por la danza de las estrellas, abrumado ante la inmensidad
de un cosmos que supera la comprensión normal del
hombre, haciéndose preguntas que no tienen respuesta…
A
pesar de todos los avances tecnológicos, el navegante
sigue indefenso ante la belleza y los enigmas del cielo
y el mar. El viento roló de nuevo, y devolvió
a Cali a sus preocupaciones cotidianas abordo del We Are
Water…
Así,
con paso firme, prosigue nuestra nave su periplo rumbo
a mares más templados, donde le aguardan nuevas
aventuras y otros cielos de pureza similar…
Los
doldrums
Los
doldrums o la región del Pot au noir. Así
es como llaman los ingleses y franceses a la franja de
calmas ecuatoriales que el We Are Water se dispone a cruzar
en los próximos días. Son nombres que parecen
sacados de una novela de Tolkien, y no es para menos pues
si algo envuelve a este rincón del planeta es el
misterio.
Cuando
hace tres meses Jaume y Cali se adentraron en estos parajes,
describían trombas de agua que se alzaban a su
alrededor, en apariencia inmóviles, como pilares
negros de un templo, columnas que soportan la bóveda
oscura y baja de la tempestad. A través de pequeños
claros, descendían haces de luz, y el We Are Water
proseguía su ruta a través de aquellas ruinas
deshabitadas, oblicuando de un canal de luz a otro, contorneando
aquellas columnas gigantescas, buscando la salida del
templo…
Para
desesperación del navegante, en este reino fantástico,
las tormentas conviven íntimamente con la calma
más absoluta. Se pasa de las violentas ráfagas
de un chubasco a flotar irremisiblemente, rodeado de vacío
y silencio, envuelto por un intenso calor y una humedad
asfixiante, con la sensación de atravesar la linde
del mundo real.
Con
el barco inmóvil, sin mando, el marino observa,
escudriña el horizonte en busca del menor signo
de esperanza, de cualquier indicio de viento, acaso una
mancha oscura en la superficie del agua. ¡Pero nada!
Toda noción de tiempo se pierde en la monotonía
de la espera, de la esperanza y del deseo, del deseo único
de hacer ruta hacia el norte. El mar parece haberse vuelto
sólido, y se vuelve inútil mirar a uno u
otro lado, esperar una señal, tratar de prever
la proximidad del momento…
Solo
una brisa variable y engañosa despierta las esperanzas
para, acto seguido, hundirlas en el más amargo
desengaño. El placer de oír el estremecimiento
de las escotas, de sentir una leve escora, se desvanece
tan rápido como nació. Promesas de un avance
que caen en saco roto, haciendo de cada milla ganada hacia
el norte una conquista.
Entonces,
cuando la laxitud parece haberse apoderado del navegante,
una nube en apariencia anodina, se desarrolla, amenazante,
y casi sin aviso el viento arrecia con furia. Le sigue
un aguacero torrencial, una lluvia densa que cae con estrépito
y que casi instantáneamente te cala hasta los huesos.
Las ráfagas de viento se suceden, hay que reducir
trapo para salvar la arboladura. Para cuando el barco
está a salvo, amarinado, el viento ha desaparecido
casi por completo...
Se pasa de un extremo al otro, sin transición.
Así son los doldrums. La franja de calmas se ensancha
o adelgaza a su antojo. Su actividad tormentosa es también
un misterio. Nuestros navegantes se adentran en ella sin
saber cuándo saldrán, verán la luz
al final del túnel con el primer atisbo de los
alisios del NE. Sólo entonces, demostradas su paciencia
y tesón, habrán superado una prueba más
en su camino de vuelta a Barcelona
Contra
el alisio
Dicen en Francia, refiriéndose a alguien con gesto
contrariado, malhumorado, que tiene cara de viento de
proa.
En nuestra costa conozco a varios navegantes que se excusan,
asegurando que ceñir no es de caballeros. Consideran
que dar bordos para llegar al destino, además de
incómodo, es una perdida de tiempo. Más
noble parece la postura del escritor y navegante Jose
Manuel Caballero-Bonald que cuenta que renunció
definitivamente a la navegación a vela el día
que descubrió que lo único que le apetecía
era llevar el viento en la popa.
Y es que para ceñir, sobre todo para hacerlo durante
un largo periodo de tiempo contra un viento fresco y mar
formada, hace falta cierto ánimo y vigor de juventud,
porque ceñir lleva implícito una lucha contra
el mar.
Apuesto a que no encontrarán un solo navegante
que en su sano juicio cambie por placer una semana navegando
a favor del alisio, por hacerlo en su contra, ciñendo,
con una escora pronunciada, a ritmo de pantocazo y sin
hacer rumbo directo al destino.
Pues en esto anda el We Are Water en su remontada del
Atlántico, afrontando una larga y tediosa ceñida,
sin que se pueda intuir aún su fin. Es mejor pensar
en la distancia que se lleva recorrida, sin dejar que
la mente viaje más deprisa que nuestro barco.
Dicen que Colón se aventuró a zarpar hacia
lo desconocido, con el alisio a favor, porque tenía
constancia de algunos restos recogidos en las islas Azores
—maderas talladas y cañas—, arrastrados
presumiblemente desde tierras situadas a poniente, que
representaban un serio indicio, no sólo de tierra
habitada, sino también de vientos y corrientes
que le podrían llevar de vuelta.
Pero sobre todo lo hizo porque conocía la Volta
da mina (Regreso de Mina) también llamada volta
do mar, la ruta de regreso de los exploradores portugueses
desde el golfo de Guinea, concretamente de San Jorge da
Mina, el principal asentamiento comercial en la costa
africana. Volvían describiendo un gran arco, contorneando
el alisio del NE, contra el que no podían navegar
con las carabelas. Para ello había que separarse
de la costa africana y navegar con auxilio de la brújula
hacia el sur, coger los alisios y la corriente ecuatorial,
para poner luego rumbo hacia el norte por el medio del
Atlántico, dejando Canarias y Madeira a estribor
hasta alcanzar la latitud de las Azores, donde los vientos
del oeste facilitaban un rumbo directo hacia Lisboa.
Era
la certeza definitiva de la existencia de un contra-alisio,
de una ruta de regreso.
Cinco siglos más tarde, Jaume y Cali describen
prácticamente ese mismo arco en su ruta de regreso.
Han
cambiado los barcos y la tecnología, pero no el
mar, ese violento y antiguo ser que roe los pilares de
la tierra, como diría Borges.
Al innegable placer estético que alberga la resolución
de ese rompecabezas que representa llevar un velero de
un punto a otro en un juego con el viento, se asocia ese
otro gusto adquirido por los anhelos antiguos del mar.
Quizá tenga un valor puramente anecdótico,
pero no me negarán que cualquier lejano vínculo
con esa experiencia puede alojarse en la memoria como
un aviso de que todo sigue más o menos en orden…
Viaje
a Ítaca
Así,
sabio como te habrás vuelto, con tanta experiencia,
entenderás lo qué significan las Ítacas.
Viaje a Ítaca, Konstantinos Kavafis
El viaje toca a su fin. Tras cruzar las Columnas de Hércules,
nuestra nave se adentra en el Mare Nostrum. El mar que
a veces se disfraza de lago. El mar de Ulises. Como en
la Odisea, Jaume y Cali regresan a casa tras superar numerosos
peligros y contratiempos.
Un viaje, el de Ulises, que de alguna manera siempre sera
nuestro viaje por la vida. un viaje azaroso donde el verdadero
héroe es aquel que, consciente de su destino, viaja,
navega y pelea lúcido bajo un cielo desprovisto
de dioses propicios. El mar como desafío y metáfora.
El deseo de ir siempre mar adentro, lejos de toda seguridad,
de las aguas mansas de un puerto que, como decía
Baudelaire, es la mejor estancia para un alma fatigada
de la vida: un lugar de búsqueda, iniciaciones,
desafíos y derrotas (caminos) para alcanzar la
otra orilla.
Y a esa otra orilla se acerca el We Are Water tras un
largo camino, con un mensaje que nos ha hecho pensar,
reflexionar, que ha dado sentido a esta vuelta al mundo.
El agua no es necesaria para la vida. Es la vida. Así
es como el viaje nos ha vuelto más sabios.
Como el Ulises de Kavafis, nuestros navegantes llevaron
siempre a "Ítaca" en su mente. Llegar
allí era su destino: «Ruega que el camino
sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias»,
proclaman los versos del poeta griego. Y retornan ebrios
de mar, de aventura, con el tesoro de las cosas acumuladas
que sólo ellos han visto.
Pocas personas son capaces de perseguir un sueño.
Jaume y Cali están hechos de esa pasta. Tal vez
por eso habéis sido tantos los compañeros
de viaje, empujando en la distancia, sufriendo a veces,
arrimando el hombro cuando hizo falta. Con ellos hemos
doblado los tres grandes cabos, capeado temporales, soportado
largas calmas... hasta llegar al final del camino. Queda
cerrar el círculo: cruzar la línea de llegada.
Allí os espero!